Los puntos sobre las jotas. La ecdótica ante los archivos de un poeta contemporáneo: Juan Ramón Jiménez.
LOS PUNTOS
SOBRE LAS JOTAS. LA ECDÓTICA ANTE LOS ARCHIVOS DE UN POETA
CONTEMPORÁNEO: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Autor: LEÓN LIQUETE, Carlos.
'Los puntos sobre las jotas. La ecdótica
ante los archivos de un poeta contemporáneo', promueve un acercamiento
minucioso y problemático al complejo estado editorial de la Obra de
nuestro premio Nobel.
La diversidad de sus archivos, ediciones y
proyectos de edición, las idas y venidas de archivos y papeles, el
exilio del poeta y su obra americana, son algunas de las coordenadas
analizadas en este libro, desde una actitud crítica fundamentada en las
armas de la ecdótica y la bibliografía material. El acercamiento al uso y
la génesis de la escritura del autor, así como el estudio de algunos de
sus libros fundamentales (Rimas o Animal de fondo) sirven de hilo a
este ensayo que nace con la vocación de rèplantear la discusión que
conduzca hacia las ansiadas 'Obras completas' del poeta de Moguer, desde
presupuestos filológicos y de crítica textual.
La poesía puede ser inaprehensible para cierta clase de poetas
pero sólo nos es dado hablar de ella en cuanto que es poema, libro, hecho o
materia poética. La teoría poética, y la abstracción filosófica que la acompañan,
a veces nos divierten, otras alumbran conceptos y procedimientos iluminadores.
Pero sin ancla el oleaje nos invade. Y no hay más ancla en poesía que el poema,
el texto. Y ante esta palabra, todo
lo inaprehensible lo tornamos de una materialidad más inaprehensible si cabe.
Definimos los textos en sí mismos y en su contexto, por sus emisores y su
recepción, su inestabilidad, mutabilidad y variación.
Sin embargo, hay una cierta textualidad
ajena a los problemas filosóficos que merece mayor atención en nuestra lengua,
por no decir en nuestros lares. Nos referimos al texto letra por letra,
entendiendo siempre la letra en su acepción lingüística y material o, si se
quiere, verbal y tipográfica.
La crítica textual, en tanto que atiende a dicha materialidad y
busca la fijación del texto más cercano a “la forma que tuvo en su origen” o a “la
voluntad de su autor”, se convierte en una disciplina clave para la propia
crítica de poesía, haciendo posible su lectura[1].
El concepto de voluntad o “intención” plantea problemas en determinadas
ediciones de poesía contemporánea y, sobre todo, en la edición de inéditos. La
intención es cognoscible si es historiable; depende del momento y del proceso
en que se forme el libro, pero rara vez puede decirse lo mismo de unas hojas
desordenadas sin anotaciones. Es notorio también que en muy distintos autores
se dan dobles o múltiples intenciones con el paso del tiempo o conversiones
diversas, que de todo hay.
El ejercicio ecdótico es un ejercicio crítico (a priori, in media, a posteriori) y, en nuestro
caso, el primero que debe realizarse a la vista de la dificultad que el lector
de Juan Ramón encuentra para aprehender la “totalidad de su obra”. ¡Si tan siquiera
alguna de sus partes críticamente editada!
La familiaridad con los originales es la piedra de toque de una
buena labor editorial. En ocasiones, esta familiaridad puede ser sustituida por
el uso de facsímiles, fotocopias, digitalizaciones o microfilms, con los
problemas que esto conlleva. Pero el recurso a las fotocopias e incluso a las
digitalizaciones no debe hacernos olvidar que la familiaridad con el original
debe ser material[2].
No es lo mismo un papel de Madrid que uno de Washington y, para apreciarlo,
hace falta ver la filigrana, el color, la mecanografía y otros elementos que se
observan en una lectura directa: radial, espacial y lingüística[3].
Dejo hablar a quien ya lo dijo:
Como con tanta
eficacia ha mostrado la ilustre escuela angloamericana de la ‘textual bibliography’,
no hay aspecto en la conformación y la elaboración material de un libro, desde
el papel y los tipos hasta la calidad del entintado y la caja de la escritura,
del que el editor crítico no pueda extraer consecuencias provechosas. Sólo el
manejo continuado de los ejemplares auténticos enseña a valorar muchos detalles
que el facsímil anula o encubre y en los cuales reside con frecuencia la
solución de problemas que ni siquiera son perceptibles con criterios de
semántica o estilo (Rico: 2005, 35).
En el análisis de los originales juanramonianos ha prevalecido un
solipsismo crítico fundamentado en dos prejuicios: hay que seguir las
indicaciones del autor al pie de la letra (aunque sean imposibles o meros
proyectos sólo pergeñados) y hay que editar la última versión de cada texto en
cualquier contexto textual. La atención a indicaciones del autor (muchas veces
dispares) no se ha visto acompañada de una análoga atención a la materialidad,
para una datación coherente de versiones y proyectos. Se toma la tradición
indirecta como guía antes de estudiar lo directamente conservado. Al mismo
tiempo, se obvian estadios de redacción y edición de muchos borradores e
impresos y la historia de estas versiones.
Desde la crítica anglosajona se viene insistiendo en una evidencia
a la que no se ha prestado suficiente atención:
Are all variants for which someone other than the author is responsible
to be rejected outright, or is it conceivable that the author's intention may
sometimes be fulfilled by other persons? It is not only conceivable but
unquestionably true that others can and do sometimes correct an author's
writing and in the process fulfill his intention (Tanselle: 1976, 186).
No sólo la labor correctora, sino también la mecanografía,
las “manos” de la imprenta. Las relaciones con diversos editores, la labor
callada de Zenobia a la máquina de escribir, la lectura y la corrección que la
prosiguen, el ejercicio del dictado que empieza este proceso, la corrección de
pruebas, el borrador de un poema, el borrador de un libro, las interrelaciones
con otros borradores y otras formas de edición; cada paso que un poema da es
parte de su historia textual. Podrían servir para una estupenda edición
genética si ese fuera el caso o el interés del editor (en formato libro y en html
para su fácil manejo); pero, para lo que sin asomo de duda deben servir es para
limpiar de paja y hierba ajena la obra del poeta: para editar con sentido y
críticamente la obra del que es, a juicio de tantos, nuestro más firme lírico
contemporáneo.
Debemos subrayar también que, a la vista de ediciones en las que
parece existir contacto cierto con los originales, la familiaridad con estos
por sí sola no basta. Hay problemas derivados de la práctica editorial anterior
que se llevan como un lastre. Hay criterios provenientes de escuelas ecdóticas
diversas que se aúnan en ediciones “extrañas”, difícilmente imaginables desde
la perspectiva del autor, y reprochables desde cualquier criterio filológico.
La posible interpretación de muchos aspectos de la obra del poeta está truncada
en todos los sentidos: la evolución de su escritura se deja vislumbrar pero hay
enormes lagunas desconocidas de su obra.
[1] En Reynolds y Wilson (1995, 199): “la tarea de la
crítica textual consiste en cierto modo (…) en seguir hacia atrás los hilos de
la transmisión y tratar de restaurar el texto lo más cercanamente posible a la
forma que tuvo en su origen”. El “origen” remite al “original” que buscamos.
Este objetivo difiere, en cierto sentido, de “la voluntad o intención” del autor
(que puede formarse a partir de la tradición indirecta, por ejemplo). Lo que
busca es el “original” histórico. Para la poesía de Juan Ramón editada por él,
ese original se refleja en los impresos (reproducciones del original de
imprenta con las variaciones derivadas del proceso de impresión: es decir,
copias impresas en las que el original se aprecia, pero que no son el
original).
[2] El particular es analizado por Tanselle
(1998,3-23), también Rico (2005, 35, n.41) donde apunta que “particularmente
delicados parecen asimismo los textos precedentes de la digitalización de
impresos”. Manejamos fotocopias en la reconstrucción crítica realizada de Dios deseado y deseante en tesis
doctoral (2004) y comprobamos en persona los errores que de ello se derivan. En
microfilms se ha basado una parte de la reconstrucción de la prosa editada en
Espasa (2005). En ocasiones es inevitable (dinero, dinero) pero no hay por ello
que dejar de observarlo como un mal endémico e intentar atacarlo en
consecuencia.
[3] En la definición de lectura radial y
espacial seguimos a Mc Gann (1991).
[ ÍNDICE DEL LIBRO ]
. Agradecimientos.
. Antes de
hablar (A manera de prólogo).
. Introducción.
-Un
fantasma familiar.
-Una
hidra, dijo.
-El
destino, o lo que queda.
I.Los
puntos sobre las jotas: problemas en la edición de un clásico moderno.
i.Historia
y Leyenda: el fondo documental de Juan Ramón Jiménez.
1.El Archivo Histórico
Nacional
2.La Casa-Museo y la
Fundación JRJ.
3.El Archivo de la Familia
Hernández Pinzón.
4.La Biblioteca del Congreso.
5.La Sala Zenobia Juan Ramón
Jiménez de la UPR.
6.Otros archivos.
ii.Sobre
las ediciones de JRJ.
iii.Problemas
y soluciones.
II.Revivencia, corrección, versiones y variantes.
i.Autógrafos,
copias, versiones corregidas y revividas.
ii.La
franqueza del estudioso.
iii.La
leyenda de JRJ.
III.La hoja de Zenobia.
i.La
obra en América: las ediciones de Losada.
ii.Evolución
de la obra en sus años americanos.
iii.Las
últimas ediciones de Juan Ramón Jiménez.
IV.Las obras completas: el romancero
de Juan Ramón Jiménez.
i.Génesis
y evolución de los proyectos de ordenación de la obra.
ii.Destino,
Sucesión, Metamórfosis. Una obra completa posible.
V.Usus scribendi y componendi.
i.Reflexiones
sobre las anotaciones manuscritas del poeta y algunas otras convenciones
editoriales.
ii.Where
you end…
iii.Complemento
y apéndice, comentario editorial y aparato de variantes.