BOOK trailer adelanto de APACHES, LOS SALVAJES DE PARÍS (editorial La Felguera)
book trailer
realizado por *La Banda Negra*
*Apaches. Los salvajes de París*.
http://vimeo.com/110589888
*APACHES. LOS SALVAJES DE PARÍS*. ¡EL TERROR! ¡LA PLAGA! ¡LA PESTE!
***
Treinta mil apaches enfrentándose a la policía en pleno centro de París. Armas artesanales (una pavorosa pistola que, al mismo tiempo, funciona
como navaja y puño americano). Técnicas de combate callejero. Noches sin fin donde los apaches son los amos. Danza apache. Bandidos sociales. Caos,
terror y anarquía en el París de la Belle Époque y más allá: en pocos años, los apaches se extienden a España y la prensa habla de ataques
apaches en Madrid o Barcelona.
Los apaches, una de las subculturas más fascinantes de la historia, fueron uno de los fenómenos culturales y sociales más salvajes e interesantes del
siglo veinte. Surgidos en plena Belle Époque francesa, llenaron las portadas de los periódicos con sus célebres crímenes y su extrema
violencia. Durante años, controlaron algunos barrios de París, donde extendieron su dominio y propagaron el terror. También dominaron la noche:
crearon una «danza apache» y lucieron un aspecto inconfundible a medio camino entre el dandismo y el hampa, que más tarde se reflejó en numerosas
películas, musicales y obras de teatro. Cada semana se publicaban noticias de robos, atracos y enfrentamientos con las fuerzas del orden gracias a su
actitud escurridiza, hermetismo y su gran capacidad para responder al acoso policial. La situación se desbordó cuando protagonizaron batallas
campales en pleno centro de París y acabaron con la vida de varios policías. Ante ello, se creó un poderoso escuadrón antiapache formado por
agentes especialistas en la lucha cuerpo a cuerpo. Pero pronto aparecieron unos nuevos apaches que la prensa calificó como los «últimos apaches»: la
legendaria banda Bonnot y los bandidos anarquistas. Para entonces, la moda apache se había extendido por toda Francia e incluso había llegado a
España, donde se aseguró que aquella temida «plaga» había logrado instalarse en ciudades como Madrid o Barcelona. El terror parecía
imparable.
«Los asesinatos eran atribuidos a las bandas de apaches y a otros malhechores que espantan nuestras mejores almas y llenan de desolación a
aquellos que creen en la perfectibilidad humana»
Guillaume Apollinaire, El heresiarca y cia
“Tenemos en París una tribu de apaches para los que la parte alta del barrio de Ménilmontant son las montañas Rocosas (...), pueblo seminómada
de jóvenes sin familia, sin trabajo conocido, que constituye lo que en la prefectura de policía se conoce como el ejército del crimen”
Periódico Le Matin
__________________________________________________________________________
ISBN 978-84-942187-4-3 | 170 x 240 mm | 288 páginas | 20 euros | Colección Memorias del Subsuelo |
Fecha de publicación 10/11/2014.
La Felguera | Editores
"Una editorial que, bajo la apariencia de una sociedad secreta, se dedica
a revelar los mejores secretos de nuestra época"
----------------
*Web: www.lafelguera.net
*Facebook: La Felguera Editores.
Sobre "10 años de poesía visual".
Un recorrido más
allá de la palabra
[desde proyectodesvelos]
Cuando nos paramos en un momento del camino para mirar atrás, a veces somos
conscientes del largo camino recorrido, pero, al mismo tiempo, nos puede
parecer que lo mejor está aún por llegar.
Los primeros poemas visuales de Agustín Calvo Galán juegan con el signo y
el fonema, con la tipografía de las letras, para crear iconos o imágenes
estimulantes en torno a ese gran juego que es el lenguaje. De esa primera época
son la e pescada, la G (que contiene: agggggua), o la a como una
ventana abierta al universo.
En esos años, finales de los 90 principios del s. XXI, el collage era la técnica dominante: papel impreso,
notaciones musicales, llaves, cerraduras oxidadas. El lenguaje, como ordenación de las letras o
de las notas musicales, frente al caos, que siempre está presente en la obra
del poeta; y el misterio de la cerradura, el candado o la llave, que nos abre,
o nos cierra, el acceso a un mundo inmenso que apenas podemos entrever.
Poco a poco se va introduciendo la imagen digital y el tratamiento del
color y de la imagen a través del ordenador.
Como el mismo poeta ha dicho en alguna ocasión: “La informática e Internet
llegaron para cambiarlo casi todo, no sólo las formas sino también la
plasmación de las creaciones, así como la difusión y la democratización de la
información”
De principios de los 2000 en adelante, se abre un encuentro entre la imagen
captada por la cámara fotográfica y alterada a través del ordenador con la palabra escrita, que desembocará en el
Proyecto Desvelos iniciado en el 2006. ¿Quién desvela a quién o a qué? Las
imágenes aparecen multiplicadas; ahora nítidas, ahora desvaídas, casi a punto
de desaparecer, mientras que, al mismo tiempo, una palabra o una frase se
revela, contrasta contra el fondo de la imagen o se funde en él.
En esta investigación que usa la imagen digital como soporte expresivo
sobre el que el lenguaje es un componente más del resultado final, sigue
apareciendo un elemento fundamental, que siempre ha estado presente en la obra
de Agustín: la naturaleza.
El paisaje y los elementos que lo configuran en pequeña y en gran escala:
un árbol (las ramas, el tronco, las hojas que lo conforman), una espiga, el cielo, la montaña, la tierra…
Como en el zen la poesía es atención. Y es a través de la atención que se
produce el despertar. Un chispazo de
iluminación que va más allá de las palabras, que son limitadas, para una poesía
que no pretende decir sino desvelar .
Otro de los leif motiv que apenas
apuntábamos al principio de esta reseña es el caos: las letras y los números
que se amontonan. La contraposición de las letras encuadradas en bonitos moldes
contra una maraña de alambres.
En los poemas visuales más recientes encontramos paulatinamente una vuelta
a los inicios, a ese interés original por la forma de las letras y de los
números que, en esta ocasión, se sobreponen a un magma de color, se multiplican
y confunden en un mar de pompas etéreo y frágil. ¿Dónde está el poeta? No puede
estar sino detrás de ellas, de los signos, de esas palabras que se diluyen
arrastrando con ellas a quién las ha creado.
El camino puede parecer circular, pero
es un círculo que no se cierra. Lo que está por venir aún no se nos ha
desvelado, habrá que esperar…
Helena Cuesta.
En ocasión del décimo aniversario
de la primera
exposición de
Poesía Visual de Agustín Calvo
Galán.
Lo nuevo de José Luis Alonso
de Santos:
“La semana cultural” La obra más provocadora y divertida del autor más taquillero
del teatro español.
No te pierdas en la Casa del Libro de Fuencarral 119 (Madrid)
la Lectura dramatizada que los políticos (y algún premio Nobel) hubieran
querido evitar. Novedad absoluta.
Lunes, 5 de mayo, 19h,
“La semana cultural”
Lectura dramatizada
con un gran reparto:
Natalia Hernández (La que se
avecina, Amar en tiempos revueltos)
Antonia Paso (Que viene mi marido, La decente)
Francisco Vidal (El secreto de Puente Viejo, Hospital
central, Amar en tiempos revueltos)
Arturo Querejeta (Cuéntame, 11 la República, Física
o química)
Dani Alonso (Las aventuras del capitán Alatriste)
Fernando Conde, Carolina Herrera, Marga Piñero
(Jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD)
Los escritores Francisco Legaz, Manuel A. Vidal
Laso.
Presenta: Miguel Ángel de Rus
Defiende su obra
ante la historia. José Luis Alonso de Santos.
Tendremos una lectura
dramatizada de esta comedia
llamada a triunfar en los escenarios españoles, un debate con el autor y acabaremos con una firma de libros. Y por si fuera poco, han
confirmado su asistencia al acto actores de primera línea, productores,
directores…
¿De qué trata?
El argumento arranca con
el disparatado intento de llevar a un pequeño pueblo a un Premio Nobel africano
de hace unos años. Como al premiado no le apetece ir, llevan en su lugar a su
hermano, que deja el pabellón de la Academia Sueca bien alto, engañando a todos
y falsificando el acto. Y como el falso Premio Nobel es un simpático negrito
que se pierde por las rubias, se le busca una rápido; una actriz, por supuesto.
A partir de ahí se ponen en marcha una serie de peripecias escénicas que
dimensionan el carácter cómico, a la vez que ponen al descubierto la ridícula
falsedad de este tipo de simulacros culturales que nuestros gobernantes nos
venden como cultura. El humor de Alonso de Santos es aquí, como en sus mejores
comedias, un ácido corrosivo que pone al descubierto muchas de las vergüenzas
de los poderes públicos que disimulamos, y aguantamos, con un estoicismo de
santos.
Libros de
Alonso de Santos publicados en Ediciones Irreverentes
La semana cultural http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/semana_cultural.html
Trampa para pájaros http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Trampaparapajaros.html
Teatro español de vanguardia http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/TeatroVanguard.html
Fuera de quicio http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/FueraQuicio.htm
Amor líquido http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/amorLiquido.htm
El romano http://www.edicionesirreverentes.es/narrativa/romano.htm
El realizador japonés Hayao Miyazaki anuncia su retirada
El realizador japonés Hayao Miyazaki, considerado el gran maestro de la animación contemporánea, anunció su retirada del cine tras presentar Kaza tachinu ("The Wind Rises") en la 70 Mostra de Venecia.
La retirada de Miyazaki fue anunciada en la rueda de prensa de presentación de este filme en Venecia por el presidente de los Estudios Ghibli,
Koji Hoshino. "Miyazaki ha decidido que Kaze tachinu será su última
película y que después se jubilará", ha declarado Hoshino, cofundador
del estudio junto a Miyazaki.
Hoshino no ha dado más información,
tan solo ha indicado que el realizador dará una rueda de prensa
próximamente en Tokio. Miyazaki,que recibió el León de Oro por su
carrera en 2005, no ha acudido al festival veneciano en esta edición.
Miyazaki, de 72 años, ganó el Óscar a la mejor película animada en 2001 por El viaje de Cihiro y es responsable de algunas joyas de la animación como Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke o Ponyo en el acantilado.
El propio Miyazaki anunciará su retirada en Tokio
Miyazaki
no viajó a Venecia porque tiene previsto ofrecer una rueda de prensa en
Tokio para explicar los motivos de su retirada, pero quería hacer este
anuncio en la Mostra por la especial relación que ha mantenido con el
festival, explicó Hoshino.
El realizador japonés presentó en la Mostra El castillo ambulante en 2004 y Ponyo en el acantilado en 2008 y recibió un León de oro por toda su carrera en 2005.
Su nuevo y último filme,"Kaze Tachinu,
estrenado en julio en Japón y en esta jornada en Venecia, fue
considerado por algunos medios como una advertencia contra el anuncio
del primer ministro conservador, Shinzo Abe, sobre una posible revisión
de la Constitución pacifista de su país.
La polémica causada llevó a Miyazaki a publicar una breve declaración que señalaba: "Solo se puede estar horrorizado por la falta de sentido histórico y convicciones por parte de los principales líderes políticos".
Basada en una novela del escritor Tatsuo Hori, la película de Miyazaki cuenta la historia del joven ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi, responsable del modelo del mítico avión "Zero sen" utilizado por el Ejercito nipón entre 1940 y 1945.
Con el terremoto que destruyó Japón en 1923 como fondo, junto a la posterior crisis y la Segunda Guerra Mundial, Miyazaki relata la obsesión de Horikoshi por los aviones y su historia de amor con Nahoko Satomi.
Y lo hace con un realismo mucho mayor al habitual
de Miyazaki y con toques de la magia que ha hecho famosos sus filmes,
así como sus vivos colores y la preciosa música que siempre les
acompaña.
Menos poética que sus filmes precedentes, Kaza Tachinu conserva la inocencia en los dibujos
que han hecho famoso el cine de Miyazaki, sus preciosas transiciones y
las cuidadas imágenes oníricas en las que ofrece lo mejor de su
imaginación.
Primer filme de los estudios Ghibli basado en una historia real
Un
filme que es el primero que los estudios Ghibli hacen basándose en una
historia y personajes reales, señaló Hoshino, que resaltó que Miyazaki
se inspiró en Horikoshi desde que era joven y tenía su historia
"encerrada en su corazón" y quería contarla.
Tenía la historia encerrada en su corazón
Desde
el momento en el que decidió convertirla en una película de animación,
Miyazaki comenzó a investigar más profundamente en la vida de Horikoshi y se dio cuenta de que tenía que situar muy bien la acción porque se trata de un personaje muy pegado a su época.
Ha sido "una obra de desafío",
afirmó Hoshino, que sin embargo indicó que la principal obsesión de
Miyazaki era representar de forma adecuada al joven ingeniero apasionado
de los aviones.
E incluso realizó personalmente las pruebas para elegir las voces de los actores de doblaje, como la de Miori Takimoto, que da vida a Nahoko en el filme.
"Miyazaki
me mostró películas antiguas para que viera lo que había pasado y cómo
vivían entonces", indicó Takimoto, que agregó que de esa forma fue capaz
de transmitir en la voz el tipo de personaje que quería mostrar el
realizador.
Y para la voz del protagonista escogió al realizador Hideaki Anno, que nunca había trabajado en esta labor, pero que Miyazaki consideraba perfecto para hacerlo.
"No quería que interpretara, sino que fuera él mismo al doblar. Su trabajo ha dado mucho realismo al personaje", agregó Hoshino.
Porque Miyazaki cuidaba cada detalle
de la realización de sus filmes y aunque siempre ha considerado que la
animación es solo para niños, no dudaba en introducir los elementos que
considerara necesarios para cada historia.
Y en cuanto a uno de los pensamientos que sobrevuelan por toda la película, el de que cada ser humano tiene un único decenio de creación, Miyazaki siempre repite que para él ya ha pasado, según dijo el responsable de los estudios.
Pero Hoshino agregó convencido: "Tiene una gran energía. Puede que él sea diferente. Puede que tenga una potencia inagotable".
Si es así o la retirada del maestro japonés es definitiva, el presidente de Ghibli no quiso decir nada.
[vid los studios Ghibli]
Filmografía de Hayao Miyazaki.
__________________________________________________________
Escritores radicales, Fernando Millán. Video sobre los CRIPTOGRAMAS de FM y reseña de sus últimas ediciones
Enlace a un video documental de ocho minutos sobre el trabajo
actual de Fernando Millán, que ha retomado un proyecto de los años 70
para completarlo y editarlo: el libro Los Criptogramas, algunos
de cuyos poemas visuales se publicaron en Mitogramas (1978) y en
la antología Ideogramas, Emblemas y Mitogramas (2002).
https://vimeo.com/79507660
Link to a eight minutes video-documentation of
Fernando Millán´s currente work, who pickes a project of the 70th in
order to complete and edit it : the book Criptogramas. The books Mitogramas
(1978) and the anthology Ideographs, Emblems and Mitogramas
(2002) contains some of those.
https://vimeo.com/79507660
Experimentales, utópicos, concretos, transgresores y minimalistas.
El
nuevo libro de Fernando Millán Escritores radicales, es el primer
conjunto de textos que pone al alcance de los lectores una nómina de
artistas, escritores y poetas claves en la postmodernidad. Son 14
apuntes y 14 artículos que nos aproximan a figuras emblemáticas como
Cirlot, Hidalgo, Castillejo, Boso, Ferrando, Gómez…
Un paso importante para la normalización de la historia de la cultura española del siglo XX.
Podeis tener un visionado on-line del primer 10% del libro en http://www.amazon.com/dp/B00AZRBIZ4
Podeis adquirirlo y bajaros gratuitamente ese mismo 10% en http://www.amazon.es/Escritores-Radicales-Obras-In-Completas-ebook/dp/B00AZRBIZ4/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1358009740&sr=8-1
El prologo aparece publicado en su blog http://loslibrosdefernandomillan.wordpress.com/2013/01/01/prologo-del-libro-escritores-radicales/
Experimental, utopian, concrete, transgressors and minimalists.
[english]
The
new book by Fernando Millán Radical Writers, is the first of a set of
texts that makes available to its readers an payroll of key artists,
writers and poets in postmodernity. There are 14 notes and 14 articles
that close us to emblematic figures as Cirlot, Hidalgo, Castillejo,
Boso, Ferrando, Gómez...
An
important step for the normalization of the history of the Spanish
culture of the twentieth century. It´s only published in spanish.
You can have a look of the first 10% of the book on http://www.amazon.com/dp/B00AZRBIZ4
You can buy it or free download the first 10% of the book on http://www.amazon.es/Escritores-Radicales-Obras-In-Completas-ebook/dp/B00AZRBIZ4/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1358009740&sr=8-1
You can read the prologue on my blog http://loslibrosdefernandomillan.wordpress.com/2013/01/01/prologo-del-libro-escritores-radicales/
____________________________
Brod insulta a Brod