Libros y reseñas (de años anteriores)
>Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros. [Madrid, Librería La Malatesta]
El inverosímil verano del 36 en Cataluña Presentación: viernes 11 de enero 2013. 19:30h
Presentación del libro con Julian Vadillo y Miquel Izard, su autor.
Aquel inverosímil verano del 36 no por esperado
resultó menos sorprendente para toda la sociedad catalana y para los que
desde fuera de Cataluña pudieron seguir de cerca unos acontecimientos
que se desencadenaron de manera trepidante.
El golpe de Estado del general Franco hacía tiempo
que se incubaba. De eso eran conscientes tanto los que de una u otra
manera simpatizaban o colaboraron con el mismo, como el movimiento
obrero que, organizado principalmente en la CNT, salió a la calle no
para defender las conquistas sociales que la República no le quiso dar,
sino para avanzar hacia una sociedad sin clases y sin desigualdades
sociales tras conseguir la derrota del fascismo.
La rabia inicial se transformó en furia creadora y,
de la noche a la mañana, las convenciones sociales, las formas de
producción, las estructuras de decisión y la vida cotidiana anterior
saltaron por los aires, y Cataluña entera se puso manos a la obra para
construir una sociedad sobre las bases de la libertad y la justicia
social para todos y todas.
Al contrario de lo que se puede leer en tanta
historiografía oficial, no fue Barcelona y no fueron los «murcianos» los
únicos protagonistas de la revolución social, fue el conjunto de
obreros y campesinos de toda Cataluña los que salieron a la calle y
tomaron el futuro en sus manos.
La obra colectivizadora en las fábricas y el campo,
la expropiación de locales de la burguesía y de la Iglesia para
escuelas, comedores y hospitales —además de para locales de sindicatos,
partidos y asociaciones—, la creación de comités municipales y de
defensa se extendió por toda Cataluña, de manera espontánea,
sobrepasando muchas veces a las propias organizaciones obreras y
borrando de un plumazo las relaciones de poder anteriores.
También la represión sobre fascistas, algunos
elementos de la burguesía o sus colaboradores y sobre el clero se dejó
sentir en todo el país, pero ni ésta fue tan ciega, ni tan numerosa, ni
fue obra sólo de incontrolados o de miembros de la CNT. Y, sobre todo,
no fue Barcelona donde hubo proporcionalmente más muertos, sino en
algunas zonas rurales donde el caciquismo y la Iglesia habían jugado un
papel especialmente represivo, como nos demuestra Miquel Izard en su
abrumador trabajo: una radiografía de los seis primeros meses de
revolución social en Cataluña, a partir de las noticias de la época y
los escritos dejados por sus protagonistas y observadores de todo el
espectro político —tanto los partidarios como los críticos—, en aquel
lejano y extraordinario verano del 36 que unos se esfuerzan por
recordar, mientras otros se empeñan en enterrar.
Virus editorial, Colección Memoria. Barcelona 2012 392 págs. Rústica 21x15 cm ISBN 9788492559398
-------------------------------- LaMalatesta c/Jesús y María, 24 28012, Madrid. Tlf. 915391007 (L-V: 10:30h a 14h y 17h a 21h) http://www.lamalatesta.net
Correo-e: info@lamalatesta.net
Sobre
la revolución social ocurrida en la zona republicana durante la Guerra
Civil española ha salido recientemente otro libro de interés, titulado La revolución de los comités, editado por Aldarull.
> Reseña del libro La Facción canibal. Historia del vandalismo ilustrado de Servando Rocha, en el diario Público.
Julio de 1789. Un ejército de desarrapados avanza por las
calles de París camino de la Bastilla. Una vez allí, decapitan al
gobernador de la fortaleza y clavan su cabeza en la punta de una lanza
para regocijo de la muchachada. Octubre de 2011. El cuerpo
desvencijado de un Gadafi agónico es rodeado por cientos de rebeldes,
quienes, móvil en ristre, ofrecen al mundo lo que el mundo quiere ver:
terror.
Poco más de dos siglos separan estas pavorosas instantáneas pero
ambas comparten el mismo ingrediente, y este no es otro que esa belleza terrible que acuñó Burke en
su día, según la cual, si el peligro o el dolor son muy fuertes y
acosan demasiado no producen ningún deleite y “son sencillamente
terribles”, pero, por el contrario, “a una cierta distancia y con
ligeras modificaciones, pueden ser y son deliciosos”. Ese mismo concepto
manejaba Susan Sontag cuando reconocía que era posible advertir cierta belleza siniestra
al contemplar las fotografías de los atentados a las Torres Gemelas. La
polémica estaba servida. Burke había sentado las bases: arte y horror podían ir de la mano.
La cultura popular insinua en cada una de sus mutaciones las
tradiciones que le dan forma. Basta con tomarle el pulso y descodificar
sus miedos. Y en esas anda Servando Rocha, autor de La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado (La
Felguera), quien, con la audacia de un Billy Pilgrim, traza un periplo
espacio-temporal y sienta en la misma mesa a jacobinos, punks, asesinos
en serie y dadaístas. Un banquete en el que Jack el Destripador le pasa
la sal a Johnny Rotten y Joe Strummer comenta su último single con
Robespierre. Todo para demostrar la histórica fascinación del arte por
el crimen.
> Poesía Expandida, un nuevo libro de Fernando Millán UNA VISIÓN DE CONJUNTO DE UN POETA TOTAL
No se puede decir
que Fernando Millán (Villarrodrigo, Jaén, 1944) sea un poeta
desconocido. Ha publicado diez libros, su obra figura en numerosas
publicaciones antológicas (nacionales e internacionales) y se ha
estudiado en libros universitarios publicados en los últimos veinte
años. Pero sobre todo Fernando Millán es conocido como un polémico
difusor de las formas más radicales y experimentales de la poesía y el
arte contemporáneo. Ahora, con la publicación de un nuevo libro (el
segundo en 2012) tenemos una visión de conjunto de su obra, y de su
propia trayectoria estética que le presenta como un “Poeta Total”.
Poeta Experimental
Como
artista o poeta experimental Millán ha trabajado en poesía textual,
sonora, visual, plástica, poemas y libros objeto, acciones poéticas,
video-acciones…Según su propia definición, desde que inició su actividad
en los años sesenta, su objetivo ha sido trabajar en todos los campos
posibles de la poesía experimental, guiado por voluntad de hacer una
“Poesía total” como la descrita por el poeta italiano Adriano Spatola en
su libro “Verso la poesía totale” en 1969.
¿Qué
entiende Fernando Millán por poesía total? Una poesía que durante el
siglo XX pasó de la oralidad a la escritura, de la escritura al icono, a
la acción, a lo sonoro…en definitiva una poesía que se ha expandido
para ocupar todos los espacios conocidos de la nueva sociedad, que hoy
conocemos como post-modernidad.
Poesía Expandida
Poesía
Expandida es el primer libro que edita la Galería Weber-Lutgen de
Sevilla, en colaboración con De Culturas S.C.A. Se trata de un proyecto
de considerable complejidad ya que es una edición bilingüe (español e
inglés, inclusive con un texto en italiano) muy cuidada, en papel de
alta calidad, cuatricomía y que incluye un DVD con más de 20
video-acciones realizadas ex profeso para la publicación (y otros
contenidos extras). La edición para coleccionistas dispone además de una
memoria USB de 8 GB con material en Full HD asi como de un poema visual
original que ocupa un cuadernillo (16 páginas) hecho a mano por el
propio Fernando Millán añadido a cada uno de los ejemplares.
Estamos
desde luego ante el mayor esfuerzo editorial por dar a conocer las
producciones de Fernando Millán en todos los terrenos: Poesía visual,
poesía plástica, poemas sonoros, arte sonoro, poemas objeto, libros
objeto, poesía acción, crítica y teoría.., así como de sus actividades
como promotor, comisario, conferenciante, docente…
Podríamos
decir que en este libro se muestra una poesía “expandida”, pero también
a un individuo que se expande de forma contínua y efectiva. Lo cual, en
una sociedad de especialistas y profesionales como la nuestra, no deja
de ser un riesgo y un problema.
Dos ediciones
Para
continuar con la idea de la expansión, el libro se presenta en dos
versiones: La habitual, pensada para librerías, que aparte del libro
impreso incluye el DVD ya citado (30 euros). Y la
dirigida a coleccionistas, encuadernada en tapa dura y presentada en un
contenedor de tapa entelado dentro del cual van el libro, el DVD y la
memoria USB de 8GB con veintinueve video-acciones especialmente
realizadas, grabadas y editadas en Full HD ( cada una con su marca de
agua con firma y numeración), entrevistas y conferencias (subtituladas
al inglés), obra plástica, cuarenta poemas sonoros y siete piezas de
arte sonoro. Y como aportación excepcional, un cuadernillo de 16 páginas
que cierra el libro, con el “Poema expandido” realizado totalmente a
mano por el propio autor con tinta china de colores, firmados y
numerados. Esta edición, para coleccionistas, consta de 25 ejemplares
originales (2500 euros), más 2 Hors Comerce (HC), y 1 Prueba de Autor (PA).
El libro puede verse on-line en : http://www.deculturas.es/webo/index2.php?option=com_flippingbook&view=book&id=58:poesia-expandida-expanded-poetry&catid=6:wl&tmpl=component
Para mas información, tablas de contenidos comparados, imágenes, videos, venta y contacto visite: http://www.galeria-wl.eu/10_F_Millan/poesiaExpandidaEdiciones_catalog.php
Si
desea solicitar más material gráfico en alta o baja resolucion, una
entrevista con el artista o material suplementario para preparar o
publicar un artículo sobre este tema no dude en ponerse en contacto con
nosotros en poesia.expandida@galeria-wl.eu
Norman Bethune Las
heridas Traducción y prólogo de Natalia Fernández
ISBN: 978-84-940296-3-9 | Logroño, octubre de 2012 | 112
págs. | 10 € | 12 x 17 cm | pepitas@pepitas.net | www.pepitas.net [...] Heridas como charcos resecos,
endurecidas con barro marrón oscuro. Heridas de bordes cuarteados, coronadas de
gangrena negra. Pulcras heridas, disimuladas bajo el absceso profundo,
escarbando en los músculos firmes y alrededor de ellos, como un río maldito
fluyendo alrededor de los músculos y entre ellos, como una corriente cálida.
Heridas manando hacia afuera, orquídeas putrefactas o claveles pisoteados,
terribles flores de carne. Heridas desde las que la oscura sangre brota a borbotones
de coágulos, mezclada con las ominosas burbujas de gas, flotando en la sangre
fresca de la hemorragia secundaria que no cesa. [...] * * * Este pequeño volumen, con prólogo y traducción
de Natalia Fernández, está organizado en tres bloques que compilan los escritos
fundamentales del mítico doctor canadiense. En el primer bloque, Bethune
defiende vigorosamente una atención médica universal, en la que el médico sea
un servidor público y los enfermos sean atendidos sin importar su extracción
social o su capacidad adquisitiva; en el segundo narra los escalofriantes
hechos que le tocó presenciar, cuando acudió como brigadista y médico a la Guerra
Civil española, durante el éxodo de la ciudad de Málaga en la carretera de
Almería; y en el tercero repasa, con un cansancio vital cósmico, su vida de
privaciones y de absoluta entrega a la causa médica en una China castigada por
la guerra contra Japón. Es esta la primera vez que se
editan en castellano, reunidos en un volumen, sus escritos y sus anotaciones.
Se trata de unos textos sobrios, duros, desgarradores. Su enconada defensa de
la atención médica universal es más actual e importante que nunca. * * * Norman Bethune nació en Gravenhurst, Canadá, en 1890. Participó como camillero en la
Primera Guerra Mundial. Tras formarse como médico y aportar algunas valiosas
innovaciones al ámbito de la medicina acudió a la Guerra Civil española y
trabajó en una unidad de transfusiones. Inquieto y atrabiliario por naturaleza, tras su paso
por España, este comunista —de convicción más que de partido— decidió
trasladarse a China durante la guerra con Japón con la intención de construir
un hospital y formar médicos que ayudasen a paliar el desastre que tenían
encima. En China encontró la muerte, y con ella la «gloria», en 1939.
_______________________________________
Miguel Amorós Salida de emergencia
[pepitas de calabaza ed.] | ISBN: 978-84-939437-9-0 | Logroño junio de 2012 | 200 págs. | PVP 13 € | 14,5 x 21 cm.
Salida de emergencia reúne las últimas aportaciones de Miguel Amorós a los debates en curso sobre la Cuestión Social. En sus páginas, el lector encontrará los nuevos argumentos que Amorós suma a la crítica del urbanismo o a la crítica del desarrollismo, así como sus aportaciones contra las falsas contestaciones. Y con todo ello ayuda a clarificar algunos aspectos de la tergiversada historia social. Como broche final, este libro contiene un interesante epílogo en el que Fernando Alcatraz hace balance de la ineludible aportación crítica de Amorós en los últimos años.
No son éstas discusiones de las que se hagan eco los medios de comunicación, sino apor- taciones serias a los debates que, como verdades clandestinas, van abriéndose paso en el seno de la creciente oposición a la dictadura de la economía. Disidencias que una vez más nos confirman que ni partidos ni sindicatos ni asambleas convivencialistas nos salvarán.
***
[...] Las esperanzas de los sectores aferrados a la conservación del capitalismo de Estado en un decrecimiento paulatino, pacífico y voluntario serán prontamente desmentidas por la brutalidad de las medidas de adaptación a escenarios de escasez y penuria y la dinámica social violenta que van a originar. Históricamente, las clases medias en descomposición han exigido siempre gobiernos autoritarios. Pero si bien el colapso catastrófico no va a producirse en fecha fija, inminente, tampoco va a ser inevitable la entronización de un régimen ecofascista con o sin ayuda de las masas desclasadas; sin embargo, la probabilidad más o menos cercana de ambos fenómenos puede servir para llevar la acción por derroteros consecuentes, lográndose así en las sucesivas confrontaciones una salida favorable al bando de los partidarios de un cambio social radical y libertario. Nada está decidido, por lo que todo es posible, incluso las utopías y los sueños.
***
En los años setenta, Miguel Amorós contribuyó a la formación de varios grupos anarquistas efímeros; durante la Transición mantuvo posiciones asambleístas en pro de la autonomía obrera, y posteriormente formó parte del equipo redactor de la revista Encyclopédie des Nuisances (1984-1992). Ha traducido varios libros —La nuclearización del mundo de Jaime Semprún, por ejemplo, para Pepitas de calabaza—, ha escrito incontables folletos y artículos en la prensa libertaria y ha impartido infinidad de conferencias en las que ha analizado los diferentes frentes de la Cuestión Social, algunas de las cuales están recogidas en libros como Las armas de la crítica, Registro de catástrofes, Desde abajo y desde afuera, A carne viva, Perspectivas antidesarrollistas o Golpes y contragolpes. Recientemente ha publicado los libros sobre la guerra civil española La revolución traicionada y Maroto, el héroe. En la actualidad prepara, para esta misma editorial, una nueva edición del Manuscrito encontrado en Vitoria.
__________________________________________________
La Editorial Ultramarina presenta: Barcelona - 18 de abril – Fiesta/Presentación: “Escozor nuestro de cada día” de Agustín Calvo Galán. Lugar: Espai Bohèmia, C/Bòria, 22. Barcelona Fecha: Miércoles 18 de abril. Horario: 21:00 hrs. Participa: Agustín Calvo Galán (autor), Roser Amills Bibiloni (periodista y poeta, autora del prólogo), Rafael Romero (Plaquette: "El convoy en el que habito se desplaza entre tinieblas"), Ivan Vergara (Editor) + Susana Pozo (Ilustraciones originales portada). + Txus Garcia y Laura G. (de la Compañía Human Trash) Se invitará a una copa de vino. Poesía sin tapujos, directa con palabras directas, carga sensual que suma. Aquí hay carne y emociones que se pueden tocar, hay trabajo y mucho más que fantasiosa inspiración. (Del prólogo de Roser Amills) La cotidianeidad de la pareja gay: Escozor nuestro de cada día de Agustín Calvo Galán (Editorial Ultramarina, Sevilla, 2012), una mirada irónica sobre las pareja y el sexo. El libro está compuesto por un conjunto de prosas breves: “veintinueve oraciones y un epílogo” en los que el poeta se enfrenta a los tópicos de la homosexualidad con humor y habla de los roces de la convivencia en pareja y de su intimidad. Ilustraciones interiores: María Barredo. Ilustraciones originales de portada: Susana Pozo. Más información y adquisiciones: editorialultramarina@gmail.com http://editorialultramarina.com/
_____________________________________________________________________
N U E V O L I B R O D E J O R G E M. M O L I N E R O :PRESENTACIÓN DEL LIBRO, DÍA 27 DE ENERO EN EL CAFÉ ESPAÑA, VALLADOLID
Mi nuevo libro de poemas, Amplia victoria de los traseros, ya está a la venta.
Ilustrado magníficamente por Óscar R. Cardeñosa, que
ha sabido plasmar a la perfección el espíritu de los poemas. Sin
directrices ha prestado sus manos y talento a lo que tenía en mi
desarbolada cabeza. Gracias infinitas, Óscar.
¿Cuánto cuesta el libro?
10 Euros, gastos de envío incluídos
¿Cómo puedo conseguirlo?
Si estás en Valladolid, en los diferentes puntos de venta que indico en el lateral del blog o en la presentación que se hará el 27 de enero en el Café España a las 20:00h. Si lo quieres a toda costa porque es un poemario cojonudo y no estás en mi ciudad, pídelo al correo jorgemmolinero@hotmail.com o en mensaje privado al face en
el asunto pon: amplia victoria. Deja tus datos postales y yo, en el
menor plazo posible te lo haré llegar. Te mandaré el número de cuenta
donde ingresar el dinero.
¿Por qué una autoedición? Para
añadir un nuevo fracaso a mi currículum, nadie lo quiere editar; no os
miento, si una editorial hubiese estado decidida a publicarlo, lo habría
hecho, sin duda, todo es más fácil, pero creo en este libro,
verdaderamente pienso que son 69 poemas y medio, salpicado de haikus y
poemitas de J. Malone Miller que merecen la pena, con calidad y encima,
mejorados con las ilustraciones de Óscar R. Cardeñosa, que ha hecho de
un poemario bueno un libro precioso, porque ha quedado de puta madre y
es un buen libro. Qué digo bueno, brutal. Porque
se acabaron las subvenciones a las editoriales, las grandes no se
interesan por desconocidos y las pequeñas suelen publicar a sus amigos. O
a lo mejor mis poemas son malos (a ver si va a ser eso) o no cuadran en
ningún proyecto editorial, qué se yo. Por eso la autoedición, porque
creo en este libro, lleno de fallos y defectos, de los que soy
consciente y me reafirmo en ellos. Porque ya puestos quiero ofrecer algo
más y este libro lo hace con las ilustraciones de Óscar.
¿Qué cuenta el libro de poemas?
"Esta vez me metí en un café; conseguí una
mesa junto a la ventana. En un lapso de una hora y cuarto, pasaron
exactamente treinta y cinco mujeres de interés. Para entretenerme hice
una estadística sobre qué me gustaba más en cada una de ellas. Lo apunté
en la servilleta de papel. Este es el resultado. De dos, me gustó la
cara; de cuatro, el pelo; de seis, el busto; de ocho, las piernas; de
quince, el trasero. Amplia victoria de los traseros." (La tregua, Mario Benedetti)
Esta cita del maestro, me sirve para
dar título al libro de poemas y explica el espíritu del mismo. Son
poemas sencillos, con un incipiente dolor y tristeza en el que la
vida, amarga y cruel, nos gana la partida. Desolación entre un poso de
ternura y desconcierto a cada golpe, a cada herida, a cada nuevo
fracaso. Pero, por otra parte, siempre hay algo donde agarrarse a seguir
luchando. Un trasero, un buen culo, metáfora perfecta de esta vida de
mierda que conlleva en sí misma nuestra salvación.
Una pequeña muestra
EL PATO YAÑEZ
Un niño escuálido juega a recrear con unas medias hechas un rebujo al pato Yañez recorriendo la banda. Imita con la garganta el fervor de la grada en pie coreando su nombre.
Sin saber el pobre que es lo más cerca que llegará a estar de la gloria.
EL CORAZÓN DEL ÁNGEL
Prepara una tortilla
de dos almas para cenar.
El sortilegio, a punto, espera
en la cama anegada de adioses.
Reina de la magia negra,
me cabalga ensangrentada
desmenuzando mi corazón
con la furia latente del condenado
a muerte.
Sexual hasta límites macabros,
me toma con la boca llena de sacrificios
como Lisa Bonet en un rito satánico.
El conjuro inquebrantable
y precioso de sus manos ilusionistas
convierte una noche de lunes vulgar
en la última noche en la tierra.
MINIFALDA AZUL
hoy
estrena
sandalias estilo romano
minifalda azul
-como la del paso cebra de Sabina-
y una camiseta tan escotada
que hace ponerme de todo
menos poético
yo de su mano
con esa sonrisa de tonto
consciente de tener la suerte
que sólo los tontos tienen
nunca tuvo
demasiado tino
con los complementos
Sólo, agradecer de antemano a todos
los que me apoyan y me alientan. No daré nombres, quedaría fatal con
mucha gente a la que olvidaría, pero vosotros sabéis quiénes sois.
Gracias.
|
|
|