PRIMITIVO PRIETO    POR TIERRAS DE LA Ñ    COSAS DE LA HISTORIA    CURIOSIDADES    LUGARES PARA CONOCER.    LA OPINION DE SIMON CALLEJO    AMIGOS DE FIDES   

Revista Cultural
   ÁLBUM DE FOTOS      CLIENTES      BUZON DE SUGERENCIAS 
PERSONAJES

fjrigjwwe9r0TABLA1:B33
edf40wrjww2TABLA1:B33
fiogf49gjkf0d

                                            

CATALINA DE ERAUSO

(La monja Alferez)

-CATALINA DE ERASU        -CATALINA DE ERASU

 Catalina de Erauso popularmente conocida como la Monja Alférez es uno de los personajes más legendarios y controvertidos del Siglo de Oro español. Durante casi 400 años, el mito de la prodigiosa Monja Alférez ha permanecido vivo a través de estudios históricos, relatos biográficos. Novelas, obras de teatro, películas, retratos y cómics.

Nació en San Sebastian en 1585, aunque la fecha, genera controversia, ya que el bautismo esta fechado en 1592. A los cuatro años fue internada en el convento de San Sebastian el Antiguo. Sin embargo, parece que su carácter pendenciero y violento no era muy apropiado para la vida enclaustrada. Tras una riña con una novicia que le había golpeado, fue confinada a su celda de la que escapó disfrazada de campesino. Contaba entonces con 15 años.

Catalina anduvo de pueblo en pueblo y tras pasar por San Sebastian, Vitoria, Valladolid, Bilbao, Navarra, y Sevilla, llegó a San Lúcar de Barrameda donde se embarca como grumete rumbo a America. Durante su periplo por tierras de España, siempre vistió de hombre y utilizó distintos nombres de hombre, como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso.

En Perú se alistó como soldado  bajo el mando de distintos capitanes. En 1619, al servicio de la corona, lucho en la guerra de Arauco contra los mapuches en el actual Chile, ganándose la fama de valiente y hábil con las armas y sin revelar su condición de mujer. Con estos méritos alcanzó el grado de alférez.

Al parecer durante estos años se vio envuelta en numerosas peleas y disputas como, por otra parte era normal entre los soldados.

El carácter rebelde de la militar española le acarreó algunos problemas. En una de las reyertas de las que muchas veces fue protagonista, Doña Catalina luchando y sin saber contra quién lo hacia, dio muerte a su propio hermano, éste fue sin lugar a dudas, el hecho más traumático de su vida.

En el libro de sus memorias que escribió o dictó y que fueron publicadas bastante tiempo después (1829) en Paris, siendo traducidas posteriormente a varios idiomas, confiesa alguna aventura lésbica, como cuando una ventera la sorprende “andándole a la hija entre las piernas”.

En 1623 y con motivo de una disputa fue detenida en Huamanga, Perú. Para evitar su ajusticiamiento pidió clemencia al obispo, Agustín de Carvajal, al que le contó que era en realidad una mujer y que había estado en un convento. Tras un examen por un grupo de matronas, que determinaron que era mujer y que además era virgen, el obispo la protegió y la envió a España. Allí la recibió el rey Felipe IV  de España que le mantuvo la graduación militar y la llamó “Monja Alférez”, a la vez que le permitía emplear su nombre masculino. El relato de sus aventuras se extendió por Europa y Catalina visitó Roma donde fue recibida por el papa Urbano VIII. El pontífice la autorizó a continuar vistiendo de hombre. A continuación fue a Nápoles, donde y según sus memorias, paseando por el puerto, unas jovencitas acompañadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de ella diciéndole: “ Signora Catalina, dove si cammina?” A lo que ella respondió: “A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas”.

En 1630 se instala en México, probablemente en la ciudad de Orizaba en el estado de Veracruz, donde regentó un negocio de mercancías entre Ciudad de México y Veracruz. Murió en 1650, transportando una carga en un bote, aunque hay quién escribe que su fallecimiento ocurrió en los altos de Orizaba, sola entre sus asnos.

 

                                                                                                                                          Rafael Sánchez Julián

 

 

CAPITANES DE CASTILLA

ANDRÉS DE URDANETA Y CERAÍN

(entre otros)

CAPITANES DE CASTILLA-ANDRES DE URDANETA 

Andrés de Urdaneta nació en  Villafranca de Ordicia (hoy Ordizia, en Gipuzkoa) en 1508 y murió en Ciudad de Méjico en 1568.

Fue militar, marino, cosmógrafo y religioso agustino y vasco glorioso de los tantos que hicieron  grande la corona de Castilla y su Imperio mundial. Era pariente de Legazpi y amigo de Elcano y grande como ellos, y todos ellos, con otros muchos capitanes, soldados, generales, ilustres marinos y gloriosos sabios, integrados como líderes voluntariamente al servicio del Reino de Castilla en la etapa en que este reino n forma imperial dirigió el mundo hispánico en América, en Asia y en África, creando universidades al mismo tiempo que colonizaba y educando a los nativos de su imperio, como si fueran hijos suyos y las “Leyes de Indias” lo demuestran en los archivos que quedan, de los que los mayores están en Simancas (Valladolid) en su castillo, testigo de grandezas militares y hoy refugio de pensadores, investigadores y hasta de aventureros que buscan las rutas de los galeones del oro perdido en naufragios.

He traído como ejemplo a Urdaneta, glorioso militar en combates de Castilla en África, descubridor de Filipinas con Legazpi y de las islas hispanas del Pacífico y del tornaviaje a Méjico desde Filipinas por el Pacífico.

Urdaneta está presente en el orgullo de tener centenares de vascos de valor que, con los de todo el reino castellano, crearon su grandeza. Hay que recordar que el Reino de Aragón no estaba incluido desde los Reyes Católicos en la colonización de América, era Castilla, ella hizo el Imperio y ella hizo de cabeza de España desangrándose así de hombres y riquezas haciendo verdad aquello de “Castilla hizo España y España deshizo a Castilla”.

Hoy, como castellano descendiente de vascos, leoneses, asturianos y gallegos, proclamo la verdad que considero que Castilla y los castellanos siempre fueron hermanados con los vascos y quien dijera lo contrario miente.

 

Callejo

 

MEMORIAS (HÉROES OLVIDADOS)

FRANCISCO JAVIER BALMIS

(ALICANTE 1753-MADRID 1819)

-

 

Francisco Javier de Balmis y Berenguer fue un médico militar español y cirujano honorario de la Corte de Carlos IV.

La “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” para difundir la vacuna de la viruela en América fue una de las más acciones sanitaristas de todos los tiempos. Se realizó con financiación a cargo de Carlos IV y la dirigió el Doctor Balmis, médico de cámara del rey, y duró desde 1803 a 1814.

El virus de la viruela producía una enfermedad epidémica permanente en todo el mundo, tenía una mortalidad elevada en todas partes pero en América mató a dos tercios de la población indígena cuando la llevaron los españoles, además marcaba de manera terrible en el cuerpo y en la cara a los supervivientes y no había remedios conocidos.

Edward Jenner en Inglaterra en 1796 se dio cuenta de que las vaqueras que ordeñaban vacas se contagiaban con unas pústulas de las mamas de las vacas (cowpox) y tenían una enfermedad benigna, después ninguna vaquera pasaba la enfermedad de la viruela humana, que era mortal muchas veces.

Jenner estudió el tema y contagió con exudado de las úlceras de las vacas a un niño, el hijo de su jardinero, James Phipps y cuando curó de la enfermedad de la vacuna le puso linfa de viruela humana y el niño no enfermó; repitió otros ensayos y también ocurrió lo mismo: ¡la leve enfermedad del cowpox protegía totalmente de la humana!

El método Jenner se extendió por Inglaterra y de allí lo trajo a España, a Puigcerdá, el Doctur Puiguillén con éxito en 1800 y recordando que la Infanta María Luisa había pasado la viruela, Carlos IV encomendó a Balmis hacer una expedición filantrópica para vacunar todos los niños de América Hispana y Filipinas.

Se habilitó un barco sanitario con tripulación, Balmís, dos médicos ayudantes, una monja rectora de un orfanato y 22 niños huérfanos de 3 a 10 años, varias enfermeras y auxiliares. Se trataba de contagiar dos niños y después se iba pasando la infección de la vacuna a otros dos niños y de éstos a otros dos para mantenerla viva y al llegar a América se tomaban niños de allí para seguir la cadena. Se cumplió el destino y llegaron a América y de allí a Filipinas e incluso se llevó a China, a la que Balmis llegó con unos pocos niños en sus propios brazos de médico, arrastrando peligros, guerras y piratas.

El Doctor Balmis fue el héroe oficial, sus colaboradores también lo fueron y todos los que participaron en la heroica y filantrópica empresa.

También los niños lo fueron, de ellos, dos murieron y los otros los fue dejando en asilos y en adopción, sabiendo ellos su enorme mérito pero no consta después lo que ocurrió con ellos.

El Estado Español era, metido ya a la vuelta de Balmís en 1814, echado Napoleón y nadie agradeció a Balmis su gesta y murió pobre y olvidado.

 

Nota. Hoy la viruela está erradicada por completo, para ella y el virus se conserva en Estados Unidos para investigación y se pide que se destruya el que queda.

 

Primitivo Prieto Callejo

 

MEMORIA HISTÓRICA

ANTONIO MIGUEL GUTIERREZ DE OTERO Y SANTAYANA

-

General y defensor de Tenerife contra el glorioso marino inglés Nelson el 27 de julio de 1797 afrontó el intento de invasión inglesa de la isla para ser saqueada y Nelson fue rechazado perdiendo además un brazo en la batalla.

Antonio Miguel nació en Aranda de Duero en 1729 y murió en 1799 en Santa Cruz de Tenerife.

Era Comandante General de las Islas Canarias desde 1790 y en 1797 Tenerife fue atacada por una flota británica, mandada por Nelson; la flota la componían siete navíos de guerra y 900 hombres como tropas de desembarco. Canarias carecía de tropas y la defensa corrió a cargo de milicias vecinales que repelieron el asalto y la escuadra inglesa perdió 226 hombres y 133 heridos, Nelson perdió un brazo. Los españoles tuvieron 23 muertos y 40 heridos. Se denominó la batalla como Batalla de Tenerife y fue un desastre para Inglaterra y Nelson fue humillado y derrotado aunque pocos años después vengó su derrota en la Batalla de Trafalgar en la que Nelson y su flota de guerra se impuso a la conjunta de España y Francia mandadas ambas por el incompetente Almirante francés Villeneuve. En esta catastrófica derrota española y francesa, Nelson ganó la batalla pero perdió la vida y España perdió muchos de sus más gloriosos marinos: Churruca, Gravina y otros.

La Batalla de Tenerife es recordada en la isla cada año pero en su época el glorioso Antonio Miguel Gutiérrez de Otero y Santayana fue olvidado, pese a haber obtenido una importante naval y terrestre contra el marino más experto de la época, el inglés Nelson.

Ha sido una constante en la historia de España olvidar a sus grandes capitanes marinos que hicieron posible el imperio y lo mantuvieron cientos de años pese a la mala gestión de los políticos y reyes que los mandaban. 

P. Prieto Callejo

 

BLAS DE LEZO

-  

Uno de los barcos más modernos de Armada Española es la Fragata de la clase Álvaro de Bazán (F-103) “BLAS DE LEZO”, siendo costumbre que exista siempre un navío de la Armada bautizado con ese nombre. Otro barco con ese nombre, el crucero Blas de Lezo, se hundió en 1932 en las costas de Finisterre. Pero ¿Quien fue Blas de Lezo?

                                                                   -

Antes de comenzar este artículo, quiero comentar que este personaje, me ha impactado por la importancia que tuvo en la Historia de España y el desconocimiento que del mismo se tiene. Harían falta páginas y páginas para relatar la vida e historia de Blas de Lezo, pero por falta de espacio lo resumiré al máximo. Recomiendo a todo aquel que esté mínimamente interesado en él, lea su historia completa. Seguro que no le defraudará.

Blas de Lezo y Olavarrieta (u Olabarrieta) nació en Pasajes, (Guipúzcoa), España, el 3 de febrero de 1689, primer marqués de Ovieco (a título póstumo), almirante español conocido como Patapalo, o más tarde como Mediohombre, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar, (perdió medio cuerpo en la batalla: la pierna izquierda con 15 años, el ojo izquierdo en la defensa de Tolón, el brazo derecho durante el sitio de Barcelona, en 1714, con 25 años) fue uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española.

A pesar de todo ello, su arrojo y valor fueron destrozando una vez si y otra también a las tropas enemigas en cuantas batallas participo.

Pero sin duda la más recordada es una gesta histórica: la guerra de la Oreja de Jenkins. En ella, defendiendo el puerto de Cartagena de Indias del ataque británico, su nombre se hizo inmortal.

Al frente de unos 3.000 hombres y 6 barcos, hizo frente y repelió a 24.000 hombres y 186 barcos ingleses, en inferioridad de 8:1 en hombres y naves de guerra y de 3:1 en artillería, batió sin paliativos al almirante británico Edwar Vernon, tras 67 días de asedio naval y terrestre. Inglaterra ocultó su peor derrota militar ante España. Es el segundo mayor ataque anfibio de la historia de la humanidad, solo superado por el Desembarco de Normandía... increíble.

Murió de tifus en  Cartagena de Indias, Nueva Granada, el 7 de septiembre de 1741, condenado al ostracismo tras la batalla. Destituido formalmente semanas después de fallecer, no habiendo recibido los sueldos atrasados, ni siquiera pudo costear su entierro. Se ignora dónde descansan sus restos.

A diferencia de neocartageneros y colombianos, poquísimos españoles conocen su historia. Sus méritos no recibieron el debido reconocimiento de la nación por la que entregó una pierna, un brazo, un ojo y, al final, la vida, en una dilatada carrera de 40 años de brillante y abnegado servicio. Muestra palpable, particularmente triste, de la desmemoria histórica de España.

Existe una placa en su honor en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz) donde reposan héroes de la Real Armada Española. También existe una maqueta de la Batalla de Cartagena de Indias en la Academia de Ingenieros de Hoyo de Manzanares (Madrid).

Cuenta con calles en Valencia, Málaga, Fuengirola, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Huelva, San Sebastián, Pasajes —su localidad natal—, y finalmente, tras una recogida de firmas, el 28 de abril de 2010 se aprobó dedicarle una avenida en la capital de España, Madrid.-

Rafael Sánchez Julián

 

 

D. MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI

                                                          -MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI

D. Miguel López de Legazpi, también conocido como “El Adelantado” y “el Viejo”, nació en la localidad guipuzcoana de Zumárraga, con dudas sobre el año de nacimiento, que podría ser 1502, 1503 o 1505. Proveniente de una familia de la pequeña nobleza guipuzcoana, con el título de hidalgo, fue el segundo hijo de Juan Martínez López de Legazpi y Elvira de Gurruchategui.

Su padre luchó en Italia y en Navarra con las tropas del Reino de Castilla. Miguel realizó estudios de letrado y eso le valió para ocupar el cargo de concejal en el Ayuntamiento de Zumarraga en 1526, y al año siguiente el de escribano en la Alcaldía Mayor de Areria (Guipuzcoa), que ocupó a la muerte de su padre y en la que fue confirmado por el Rey el 12 de Abril de 1527. El Virrey de México, Luís de Velasco, lo define en una de sus cartas como hijohidalgo notorio de la casa de Lezcano.

En 1545, se trasladó a México, en donde estuvo durante 20 años. Ocupó diversos cargos en la administración de la colonia de Nueva España; fue Escribano Mayor en 1551 y Alcalde Mayor de la ciudad de México en 1559, 38 años después de su conquista. Se casó con Isabel Garcés, hermana del obispo de Tlazcala Juan Garcés y de dicha unión nacieron nueve hijos (cuatro varones y cinco mujeres). En 36 años de estancia en Nueva España, amasó una importante fortuna.

Las Filipinas, descubiertas en el primer viaje alrededor del mundo que realizaron Magallanes y Elcano, caían dentro de la demarcación portuguesa, según el Tratado de Tordesillas de 1494, pero Felipe II quería rescatar a los supervivientes de una expedición anterior de Villalobos, que fue quién bautizó el archipiélago con el nombre de Filipinas en honor al Rey Felipe II.

En 1564, López de Legazpi, ya viudo, y aunque no era marino, fue puesto al mando de dicha expedición, siendo nombrado por el rey “Almirante, General y Gobernador de todas las tierras que conquistase”. Legazpi vendió todos sus bienes menos la casa de México para sufragar la expedición, que estaba compuesta por cinco naves y unos 350 hombres. Partió el 21 de Noviembre de 1564 del puerto de Barra de Navidad, Jalisco.

La expedición atravesó el Pacífico en 93 días y llegó a la isla de Luzón, donde se encuentran con Maynilad, enclave musulmán al norte de la isla, donde mandó a dos de sus hombres, Martín de Goiti y Juan de Salcedo, para su conquista.

El 8 de Mayo Salcedo y Goiti llegan a la bahía de Manila, después de haber librado varias batallas por el norte de la isla contra piratas chinos. En Manila son recibidos de forma amistosa y tras varios incidentes con los nativos, y después de los correspondientes protocolos y ceremonias de paz, que duraron tres días, el Rajah Matanda, entregó Maynilad a López de Legazpi, que llega a un acuerdo con los gobernantes locales, para fundar la ciudad de Manila que tendría dos alcaldes, 12 concejales y un secretario. La ciudad sería doble, la intramuros, española y la extramuros indígena, anexionándola a la Corona española, como capital del archipiélago de las Filipinas y de los dominios españoles del Lejano Oriente.

Legazpi permaneció en Manila hasta su muerte el 20 de agosto de 1572, acontecida por un ataque de apoplejía y en una situación económica precaria, sin saber que el rey Felipe II había firmado una Real Cedula por la que le nombraba Gobernador Vitalicio y Capitán General de Filipinas y le asignaba una paga de 2.000 ducados.

De la importancia de los Servicios prestados por López de Legazpi a la corona española, dan fe los diversos nombramientos y monumentos  que tanto en España como en el extranjero, se levantan en memoria suya, así podemos destacar el Distrito, Barrio, Plaza y Calle a su nombre en Madrid. Monumentos en su localidad natal Zumarraga y el Manila, así como en su casa natal denominada Jauregui Haundia (El Palacio grande), pero más conocida como Miguel López de Legazpi dorrotexa, que en 1964, el ayuntamiento restauró la edificación, ante el estado de ruina que presentaba, inaugurándola en el cuarto centenario de la expedición y se instala un museo. En la actualidad alberga una escuela de música.-

Rafael Sánchez Julián

 

 

LOS FUERISTAS ALAVESES

 

D. PEDRO DE EGAÑA

 

-PEDRO DE EGAÑA

 

El alavés fuerista, D. Pedro de Egaña, diputado, ministro y senador vitalicio, reclamó la conservación de los fueros porque el pueblo vascongado había vivido feliz y se había administrado eficientemente con ellos durante siglos, con estas palabras:

"Los vascongados no quieren solamente su felicidad propia, sino que también desean la de sus hermanos, a quienes nunca han abandonado cuando han tenido necesidad de ellos [...] Nos llamamos vascongados porque no queremos renegar de nuestro nombre de pila; pero eso no quita que, siendo vascongados, seamos tan españoles como el mejor español."

 

IN MEMORIAN

JULIA CHÁVARRI

 

-JULIA CHAVARRI

 

Ha muerto Julia Chávarri, trabajadora social que dedicó una parte importantísima de su vida, cuarenta años, a la promoción social de los gitanos en Álava y contribuyó a la constitución del barrio de integración Gao Lacho Drom que después cuando la situación de los gitanos mejoró se convirtió en fundación de desarrollo del pueblo gitano.

Trabajó con Cuerda, el alcalde de Vitoria, antes de serlo y durante su mandato en esta asunto y los logros de integración de los gitanos en Álava han sido notables, se culturizó a la mayoría, se les integró en viviendas dignas en barrios normales y muchos gitanos progresaron incluso a estudios superiores.

La integración del Pueblo Rom (gitanos) pasa por la cultura y el cese de su persecución y de su marginación, pero además es preciso ayudarles en la consecución de medios de vida dignos que en Álava, parcialmente, se han logrado con los mercadillos, una red de comercios al aire libre en los barrios de gran importancia económica y gran presente y futuro, aunque ahora tengan competencia en las tiendas chinas.

Julia sola, con otros voluntarios, con la acción de los ayuntamientos y la Diputación de Álava y a veces sin ella luchó con valentía y entrega y eficacia por los gitanos y su labor perdura.

Descanse en paz y que un coro de querubines gitanos le haya recibido en el Cielo

Fides

 

 

VASCOS UNIVERSALES

 

MIGUEL DE  UNAMUNO Y JUGO

 

-MIGUEL DE UNAMUNO

 

Don Miguel DE  UNAMUNO Y JUGO, nació  en el año 1864, en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao, es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. Considerado como el escritor más culto de su generación, la del 98, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo dela polémica una forma de búsqueda. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, obteniendo la calificación de notable en 1883, contaba con veintiún años. Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: “Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que los años venideros irá gestando el nacionalismo vasco, recién fundado por los  Arana Goiri, que propugnará una raza vasca, no contaminada por otras razas. Sabino Arana (que iniciaba su actividad nacionalista) consideraba a Unamuno como vasco pero” españolista” » debido a que Unamuno, que ya había escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese idioma estaba próximo a desaparecer y  que el bilingüismo no era posible. «El vascuence y el castellano son incompatibles dígase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingües. Es éste de la bilingüidad un estado transitorio».

En 1891, después de varios fracasos, ganó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivió casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad, cargo que llegó a ostentar por tres veces.

En cuanto a su ideología, Unamuno fue militante del PSOE, así el 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao, y colabora en el semanario Lucha de Clases de esta ciudad. Sin embargo con el paso del tiempo va perdiendo la fe y abandona el partido socialista en 1897.

Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literario Novelty, en la Plaza Mayor salmantina.

En 1920, es condenado a dieciséis años de prisión por injurias al Rey, pero la sentencia no llegó a cumplirse. Sus constantes ataques al Rey y al dictador Primo de Rivera hacen que éste lo destituya y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924. El 9 de julio es indultado, pero él se destierra voluntariamente a Francia. En 1930 con la caída del régimen de Primo de Rivera, vuelve a Salamanca.

El 14 de abril de 1931, proclama la República en Salamanca, declarando que  comienza «una nueva era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido». En 1933 decide no presentarse a la reelección como concejal, desencantado con el devenir político.

Famoso es el enfrentamiento con Millán Astray (fundador de la Legión), donde en un acto en la Universidad, alguien desde el Paraninfo gritó “¡Muera la inteligencia!¡Viva la Muerte!”, José María Peman presente en el acto contesta:¡No viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales! Termina la discusión con la frase más celebre de Unamuno dirigida a Millán Astray: “VENCEREIS PERO NO CONVENCEREIS”

Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia que mantenía con un par de amigos. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo».

        Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.

Rafael Sánchez Julián

 

PEDRO DE ASÚA Y MENDÍA

 

-PEDRO DE ASUA

 

Volvemos con este número de la revista a recordar personajes de nuestra patria que por su grandeza personal y sus servicios a los españoles lo merezcan. 


Esta vez recordamos a Pedro de Asúa y Mendía, sacerdote, arquitecto y mártir, por su fe. Nació en Balmaseda en 1890, de familia acomodada y realizó sus estudios en su tierra y en Madrid, siendo arquitecto a los 25 años de edad; a continuación se hizo sacerdote y se le encargó la edificación del Seminario Diocesano de Vitoria, a la razón el único de las tres provincias vascongadas; había un solo obispado que después se desdobló en tres. 


El edificio vitoriano más grande de lo que actualmente se necesita es un monumento de gran valor que cumple varias funciones y su valía arquitectónica es reconocida. 

Pedro de Asúa hizo más obras importantes como el Coliseo Albia de Bilbao y muchas actividades sociales en Euskadi y fuera de él, pero en la Guerra Civil, la gran tragedia española del 36, fue capturado por milicianos de Santander, republicanos, y sin otra causa que ser cura y fue por ello fusilado en condiciones que le dieron ocasión para afirmarse en su fe cristiana y perdonando a sus verdugos el 26 de agosto de 1936 en Castro Urdiales. 


Hoy Pedro de Asúa y Mendía está siendo promovido a la beatificación que claramente merece según la Iglesia.


En Vitoria tiene dedicada una calle y como muchas personas han olvidado quién fue esta persona lo hemos traído a nuestra revista con datos que hemos recogido del libro de Félix Núñez de Uribe, titulado “Pedro de Asúa, arquitecto, sacerdote y mártir” Quiero aclarar que al rendir homenaje a este gran y santo hombre he pretendido recordar y rendir tributo a todos los muertos caídos por la barbarie de la Guerra del 36-39, en los dos bandos, a los que lucharon con honor y murieron por ello y a los que fueron muertos en las injustas represalias, también en los dos bandos, yo particularmente tuve en mi familia sufrimiento por los dos bandos.


Rafael Sánchez Julián

 

LAS BRUJAS VASCAS

-

Las cuevas de Zugarramurdi son ahora objeto turístico, famosas por su belleza y por la zona en que se asientan y pese al nombre del arroyo que la cruza: “Río del infierno”, no asustan a nadie y se hacen fiestas allí sin que nadie se moleste y bien entretenidas, por cierto. No siempre fue así, pues allí sucedieron hechos que ocasionaron la intervención de la Inquisición (6.IX.1610) y encarcelamiento de muchos aldeanos de la zona y el quemar a varios en la hoguera en Logroño; se inculpó así a 300 personas, se llevó presos a 40 a Logroño, hubo un juicio y se quemaron seis en vida y cinco que habían muerto por malos tratos en la cárcel, se castigó al resto, quedó un baldón para la iglesia y la Inquisición que aún se recuerda.


La brujería no nació allí, ni siquiera fue de las peores zonas en que se reprimió, pero Zugarramurdi como lugar donde supuestamente se reunían las brujas con el akerbeltza (macho cabrío negro, supuestamente el diablo) y Logroño, lugar donde se las reprimía, quedaron como muestra del triunfo de la represión por hacer actividades asociadas a las antiguas creencias paganas y la ignorancia culpable de los religiosos de la Inquisición.

L
as supuestas brujas se untaban con substancias venenosas: beleño, hioscina, escopolamina o cornezuelo de centeno y también algunos hongos los cocían y mezclaban con manteca de cerdo o lo bebían y supuestamente volaban: sasi gustien gainetik eta hodei gustien behar (por encima de las zarzas y por debajo de las nubes).


Las brujas que se quemaron perviven en la memoria como mártires en manos de la opresión político-religiosa de la época, pues se atribuye intención política en una época en que Castilla había integrado Navarra.


En el País Vasco hubo más procesos antes y después de Zugarramurdi, pero el más terrible tuvo lugar en Francia en Labort, País Vasco Francés, con la actuación del cruelísimo Pierre de Lancre que ejecutó a cientos de personas en la hoguera y encarceló a miles, aprovechando que sus hombres pescadores estaban en la pesca en Canadá. Cuando vinieron tras cuatro meses de ausencia, se sublevaron y se extinguió la brujería porque el temible y loco inquisidor de Lancre tuvo que huir para que no lo mataran, El inquisidor era vasco, lo cual es más sorprendente por la crueldad que usó contra sus paisanos y el fanatismo y medios que empleó para perjudicarlos, su nombre real era Pierre Rosteguy y llegó a ser asesor del Rey Enrique IV y miembro del Conseil d´Etat francés.


La represión causó miles de muertos entre las supuestas brujas en Europa y se extinguió tan tarde que aún hubo procesos en el siglo XVIII y hasta en Estados Unidos hubo un proceso sonado, el de las “Brujas de Salem” el año de 1692 en febrero y mayo de 1693, fueron los jueces de Salem, pero se hicieron a varias poblaciones. 14 mujeres y 5 hombres fueron ahorcados, otro hombre fue aplastado con piedras.


En España el inquisidor Alonso de Frías y Salazar no se creyó los procesos de Zugarramurdi e investigó de manera científica el problema, llegando a la conclusión que poco a poco terminaron con los procesos de la brujería en España.


  COSAS DE LA HISTORIA
HERÁLDICA. APELLIDOS QUE COMIENZAN POR A-B-C-D
ÓRDENES MILITARES
PERSONAJES
BATALLAS
 

    
INICIO MAPA

AREA DE USUARIOS

FIDES-ALAVA - Revista Cultural - 2008 ©  
Email: fidesalava@gmail.com