PRIMITIVO PRIETO    POR TIERRAS DE LA Ñ    COSAS DE LA HISTORIA    CURIOSIDADES    LUGARES PARA CONOCER.    LA OPINION DE SIMON CALLEJO    AMIGOS DE FIDES   

Revista Cultural
   ÁLBUM DE FOTOS      CLIENTES      BUZON DE SUGERENCIAS 
EL CAMINO DE SANTIAGO A PIE SEGUNDA PARTE

fjrigjwwe9r0TABLA1:B52
edf40wrjww2TABLA1:B52
fiogf49gjkf0d

Etapa 20: de Villadongos del Páramo a Astorga 26 km: Inicia la Ruta Jacobea una nueva etapa más que conduce al romero en primer lugar a San Martín del Camino donde se conserva el solar de un antiguo hospital. Continúa después el trayecto hasta Hospital de  Órbigo, villa  en  la  que  se celebraron  en 1434 unas famosas justas organizadas por Suero de Quiñónez en las que retó a numerosos caballeros europeos. El caminante descubre aquí una iglesia, de San Juan, construida por los antiguos Caballeros Hospitalarios. Tras abandonar este épico pueblo el Camino cruza Santibáñez de Valdeiglesias y conduce al viajero a San Justo de la Vega, donde se alza una iglesia parroquial que guarda una talla de San Justo del siglo XVI, y un retablo del siglo XVII. El Camino se encuentra con el crucero de Santo Toribio, lugar donde el obispo de Astorga se sacudió el polvo de las sandalias al abandonar, triste y calumniado su diócesis.

Finalmente el peregrino llega al final de su vigésima jornada en el Camino de Santiago cuando alcanza la episcopal villa de Astorga, conocida por los romanos con el nombre de Astúrica Augusta,

-PLAZA MAYOR Y AYUNTAMIENTO (Astorga)

                                                        Ayuntamiento de Astorga en la Plaza Mayor

En esta histórica y religiosa urbe, que llegó a contar con 25 hospitales, confluyen las Rutas Jacobeas Francesa y de la Plata. Preside la ciudad su espléndida catedral gótica, S. XV, con fachada barroca y elementos renacentistas. Tiene además una portada jacobea y guarda en su interior un retablo de Becerra del siglo XVI. Se alza también en Astorga el Palacio Episcopal ó Palacio Gaudí, en el que se encuentra situado el Museo de los Caminos, que recoge piezas de todas las iglesias relacionadas con el Camino de Santiago.

 

Era tan abundante la oferta de hospitales para el peregrino que se creó la figura del "veedor", era el encargado de visitar al anochecer todos los establecimientos para que  los  pobres  y  viajeros no repitiesen cada día en uno diferente y permaneciesen meses gratuitamente en la ciudad.

                                -PALACIO EPISCOPAL

                                                         Conjunto del Palacio Episcopal de Astorga

El romero puede también disfrutar con la muralla romana y medieval, la Ergástula romana y las emparedadas.

Existen múltiples albergues para alojarnos como:

Albergue de Peregrinos de San Javier, c/ Portería, 6 Tfno. 987 61 85 32

Albergue de Peregrinos Siervas de María, Plaza San Francisco, 3, Tfnos.

987 616 034 / 618 271 773

 

-ESTATUA DE PEDRO MATO EN LA CATEDRAL DE ASTORGA

                                                                              Estatua de Pedro Mato

 

Para reponer fuerzas contamos con muchos lugares, si bien a mi gusto La Peseta es genial. Se cocina excelente pulpo, bacalao y congrio y todo ello regado con buen vino de la tierra, aunque el monumento culinario es el cocido maragato. El orden de la ingesta: primero la carne, luego la garbanzada, después la verdura y por fin la sopa. Se cuenta que este orden surgió en la Guerra de la Independencia, cuando los soldados, apresurados  por  la  inminencia del combate optaron por comer primero lo más alimenticio. La moda bélica arraigó.

 

 

Etapa 21: de Astorga a Rabanal del Camino 20 km: Abandona el Camino Astorga y comienza una nueva jornada en la que conduce al peregrino, en primer lugar, hasta Valdeviejas. Antes de entrar en esta pequeña población el caminante pasará al lado de la ermita del Ecce Homo. Después, ya en el municipio -que tuvo hospital de peregrinos- verá su iglesia de San Verísimo cuyo retablo del siglo XIV se exhibe en el Museo de los Caminos de Astorga.

La Ruta cruza más tarde Murias de Richivaldo y llega a Castrillo de los Polvazares, villa que posee un impresionante conjunto arquitectónico en el que permanece impasible el espíritu maragato, y donde se conservan los restos de un castro romano.

Posteriormente, el trayecto avanza hacia Santa Catalina de Somoza, ejemplo de pueblo jacobeo, con sus casas a ambos lados del camino. Tuvo un Hospital denominado Grande por los lugareños. En sus cercanías se encuentra el monte Teleno, dedicado a Marte por los romanos. Después de dejar atrás este pequeño municipio, el Camino entra por la Calle Real en El Ganso donde en 1142 hubo un Hospital y Monasterio. En su iglesia de Santiago destaca la Capilla dedicada al Cristo de los Peregrinos. Un par de kms. más adelante se conservan en buen estado las ruinas de La Fucarona, explotación aurífera de los romanos.

Continúa la Ruta Jacobea su recorrido y llega a Rabanal del Camino -fin de trayecto por hoy-,  en cuya entrada aparece una casona que en época medieval fue Hospital de Peregrinos. También se halla aquí una casa, la de las Cuatro Esquinas, en la que se afirma se alojó Felipe II. El viajero puede entrar a orar en su ermita de San José, o en su iglesia parroquial templaria, con restos del siglo XII. Esta localidad de casonas macizas de piedra sirvió de avanzadilla de los Templarios de Ponferrada para proteger a los peregrinos hasta su llegada al Bierzo.

 

-RABANAL DEL CAMINO

                                                                            Rabanal del Camino

Para alojarnos tenemos cinco Albergues, destacamos:

Albergue Nuestra Señora del Pilar  Plaza de Jerónimo Morán Alonso, Tfno. 987 69 18 90

Albergue Gaucelmo c/ Calvario, 4  Tfno. 987 69 19 01

Albergue El Tesín, c/ Real, Tfno. 650 952 721

 

 Etapa 22 de Rabanal del Camino a Ponferrada  32 km:  El caminante siente que Galicia está cercana. En esta jornada se alcanza la cota más alta de todo el Camino. Salimos de  Rabanal ya muy mentalizado de la dureza del itinerario y continuamos por tierras de León. El primer  pueblo que cruzamos es  Foncebadón, de gran importancia durante la Edad Media, pero hoy abandonado. Aquí se celebró un concilio en el siglo X, y un siglo después el ermitaño Guacelmo fundó una hospedería para peregrinos. A pocos Kms. del municipio, en una cumbre que los romanos dedicaron a Mercurio, se alza la Cruz de Ferro, un gran montículo de piedras con una cruz de hierro. Es tradición depositar aquí una piedra traída del lugar de origen del caminante. El recorrido avanza y llega a Manjarín, otro pueblo abandonado. La Ruta cruza después El Acebo, en cuya entrada está la Fuente de la Trucha. Cerca de este municipio se halla Compludo, donde San Fructuoso fundó en el siglo VII su primer monasterio. Se conserva su herrería medieval que funciona con agua. El trayecto continúa y lleva al caminante a Riego de Ambrós, y posteriormente a Molinaseca, donde no se puede dejar de admirar sus casas blasonadas y con torres,  entre las que se cuenta la de Dª Urraca. Continuamos el último tramo hasta Ponferrada donde el recuerdo de los caballeros templarios nos lleva de nuevo a la Edad Media.

                                                        -CASTILLO DEL TEMPLE EN PONFERRADA

                                                                     Castillo Templario de Ponferrada

La Orden del Temple que fue creada por Hugo de Paganis para la defensa de los peregrinos que iban a Jerusalén, alzo un castillo entre los siglos XI y XIV.

                                                          -MONUMENTO AL CABALLERO TEMPLARIO

                                                       Monumento al Caballero Templario de Ponferrada

 

A esta ciudad, con antecedentes prehistóricos y romanos, se entraba en la Edad Media por dos accesos: por el  puente romano del río Boeza, que se hundió en el siglo XVIII; o bajando por el camino de los Gallegos y cruzando después el río por el puente medieval del Mascarón. Destacan también en esta monumental villa la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, del S. XVI -erigida para conmemorar la aparición de esta virgen en un encinar-, y la iglesia barroca de San Andrés, S. XVII, con un maravilloso retablo del siglo Durante el camino encontramos bastantes albergues para alojarnos si bien en la propia ciudad está:

Refugio de Ponferrada : Calle de la Loma, s/n, Tfno. 987 41 33 81.

Tras esta durísima jornada es conveniente una buena cena en cualquiera de los magníficos restaurantes que existen. Buen provecho y mejor descanso.

 

Etapa 23: de Ponferrada a Villafranca del Bierzo.- 23km: Una vez recorrida esta ciudad De Ponferrada se sale por Compostilla, el caminante continúa su recorrido hasta Columbrianos, donde se conserva su calzada romana; para cruzar posteriormente Fuentesnuevas, con su ermita del Campo; y entrar posteriormente en la bonita y crecida Camponayara, un pueblo importante en el camino. con su iglesia dedicada a San Ildefonso, obispo  de  Toledo. Tuvo  dos hospitales durante la Edad Media.

La Ruta sigue después su trayecto hasta Cacabelos, auténtico eje de la preciosa villa, donde lo primero que se ve es la ermita de San Roque; luego la iglesia de Santa María, S. XIII-XVI, con una talla de la virgen del siglo XIII. También destaca el Santuario de la Quinta Angustia, neoclásico del siglo XVIII, con Hospital de Peregrinos.

En las proximidades de Cacabelos se alzan los restos del Monasterio de Santa María la Real del siglo X, luego viene la población de Pieros con su iglesia de San Martín de Tours para llegar a Villafranca del Bierzo.

Esta señorial ciudad, a la que se la puede considerada como “el corazón de la comarca berciana” , está asentada a orillas del río Burbia en su confluencia con el Valcarcel.

Villafranca del Bierzo,  fue fundada en el siglo XI y en este lugar tuvo una notable e importante presencia la Orden de Cluny.

                                     -CASTILLO DE VILLAFRANCA DEL BIERZO

                                                                                  Castillo de Villafranca

 

El peregrino puede disfrutar aquí de la Colegiata de Santa María, que se comenzó a instancias de don Pedro de Toledo por el arquitecto Francisco July. Este arquitecto, discípulo de Rodrigo Gil de Hontañón, comenzó a levantar la colegiata sobre el emplazamiento de la antigua iglesia de Santa María de Cluniaco; las obras no concluyeron hasta el siglo XVIII.; de las iglesias de Santiago, S. XII, y San Nicolás; de la Calle del Agua, repleta de palacios y casonas con blasones.

También hay que visitar el Castillo-palacio de los Marqueses. Destacan, asimismo, el convento de San Francisco (que fundó en 1213 la reina doña Urraca) y el convento de la Anunciada (fundación del V Marqués de Villafranca a principios del siglo XVII, para la profesión religiosa de una hija suya).

                                                                   -PADRES PAULES DE VILLAFARNCA DEL BIERZO

                                                                                         Padres Paules

Para alojarnos tenemos dos Albergues:

Refugio Ave Fénix de Familia Jato, c/ Santiago, 10; Tfno. 987 54 02 29

Albergue Municipal: Desvío a la derecha de la Iglesia de Santiago, primer edificio del pueblo; Tfno. 987 54 26 80. Ayuntamiento: 987 54 00 89. Turismo: 987 54 00 28

 

Etapa 24 .- De Villafranca del Bierzo a O Cebreiro  ( 30 Kms). Al finalizar la etapa de hoy el peregrino habrá alcanzado tierras gallegas.

Por  la  Calle del  Agua, que como sirga peregrinal, atraviesa Villafranca del Bierzo de lado a lado, se llega hasta el puente sobre el Burbia. Desde aquí hasta Trabadelo, a unos 10 km de Villafranca, se ofrecen dos posibilidades:

a) Seguir el trazado de la N-VI por el zigzagueante y encajonado valle del río Valcarce. Este era el trazado antiguo del Camino, pero la marcha por el arcén de esa carretera es incómoda y peligrosa debido al tráfico.

b) Seguir un itinerario alternativo por el Cerro del Real, más fatigoso, pero a través de la Naturaleza. Por el Barrio de Tejedores, se inicia un pronunciadísimo ascenso que dura unos 3 km, entre brezos y retama a la derecha, y pinos, castaños y robles a la izquierda. Durante el recorrido, se disfruta de una magnífica vista sobre el valle del Valcarce con el Monte Teleno al fondo.

Ganada la cota del Cerro Real, se avanza por el lomo del monte, divisando en lo hondo del valle Pereje, que poco a poco se va dejando atrás. A la derecha se abre el vallejo del Arroyo Real, con Pradela al fondo. Al llegar a una cerca de piedra, el camino se bifurca: se toma el de la izquierda, que avanza entre castaños, aunque alguna vez se pierde la traza. Pronto se llega a una pista asfaltada, que serpenteando desciende hasta Trabadelo, donde se une con la variante a). Trabadelo, es una población que perteneció a la Iglesia de Compostela tras ser donado por Alfonso  III  y  en  el  que se alzó el Castillo de Auctares.

                                                          -CASTILLO DE SARRACIN

                                                                 Castillo de Sarracin

Continúa después el trayecto por Vega de Valcarcel, en plenos Ancares leoneses. Esta villa nació a la vera de los castillos de Sarracín, aún se conservan algunas ruinas, y de Veiga, ambos llenos de leyendas celtas. Se cuenta además que en el año 1520 se alojó aquí Carlos V.

                                                           -Vega de Valcarcel-vista general

                                                                      Vega de Valcarcel

Desde Trabadelo hasta Portela se pueden seguir las pistas, ahora de uso local, de la antigua N-VI, hasta el km 419,2 del nuevo trazado, que se cruza para entrar en Ambasmestas por la antigua N-VI. Por ésta se llega a Ambasmenstas y Vega de Valcarcel, a 2 km de la anterior.

Cerca ya de Lugo, el Camino cruza Ruitelán, con su Capilla de San Froilán, que según relatan las leyendas populares estuvo aquí de ermitaño. Entra después el viajero en Herrerías, llamado así porque antiguamente hubo muchas en su suelo. Posteriormente, el trayecto discurre hasta La Faba, desde aquí ya se divisa la cumbre del Cebreiro, meta de la etapa vigésimo cuarta. El último pueblo leonés que cruza la Ruta Jacobea es Laguna de Castilla.

                                                           -Laguna de Castilla

                                                                       Laguna de Castilla

Entra el peregrino en tierras gallegas por Lugo. El primer pueblo lucense que cruza el camino es Cebreiro, situado a 1.300 metros de altitud. Se conserva aquí un núcleo de "pallozas" -viviendas prerrománicas de forma circular y techo de paja- y un bonito templo prerrománico de los siglos IX- X, en el que se puede admirar el Cáliz, la Patena del "Santo Milagro" y una preciosa talla románica de Santa María la Real. Así mismo, se puede visitar el Museo etnográfico, situado en una pazolla.

                                                           -

                                                                      Pallozas típicas

Los 28 kilómetros que forman esta etapa son duros, así que la mentalidad con la que salga el peregrino es muy importante.

                                                           -

                                                                         O Cebreiro

Para   alojarnos   en  este   precioso rincón contamos con el Albergue de Peregrinos de O Cebreiro. Fue reformado  en 2007. Muy bien. Su Precio es de 3 euros. Cuenta con 80 plazas, 60 literas y 20 camas. Para poder pernoctar en él es necesario ser peregrino con credencial. Abre a las 13 horas y cierra a las 23.

Cuenta con lavadero, lavadora y secadora,  calefacción, frigorífico, agua caliente, 20 duchas e igual número de inodoros, toallas y jabón, maquina de agua y refrescos, así como de café.

Feliz descanso.

 

 

Etapa 25 .- De O Cebreiro a Triacastela  ( 21 Kms).

Salimos de O Cebreiro y rememorar el milagro donde la sangre y el cuerpo de Cristo se aparecieron en un cáliz y una patena. Las pallozas del bello Cebreiro entre  la niebla despiden al caminante que marcha hacia Liñares, (3,2 Kms) topónimo que viene de las plantaciones del famoso lino. Este tramo se puede hacer por el arcén de la carretera o por el monte que discurre a la izquierda de la calzada. La decisión dependerá, en buena medida del tiempo que nos haga. En tiempo bueno es ideal tomar la vereda que surge a la izquierda del albergue, la cual nos eleva a una pequeña loma y, entre pinos, siguiendo un tendido eléctrico, descendemos hasta Liñares por pista forestal.

Con nieblas o con nieve, nuestro consejo es tomar el asfalto.

                                                                -Liñares

                                                                               Liñares

Cruzamos este pueblo y seguimos un tramo por la carretera. Tomamos un camino a la derecha, que trascurre paralelamente a la misma pero atajando  en  línea  recta se  llega a  Hospital  de la Condesa. (2,3 Km)

                                                           -Hospital  de la Condesa

                                                                Hospital de la Condesa

Su origen es por un antiguo hospital  fundado en el siglo IX por la condesa doña Egilo, por lo que es uno de los hospitales más antiguos del Camino. La iglesia de San Xoan es como la de O Cebreiro (torre de tres pisos y pórtico de tres entradas) Antes de  llegar  a  esta localidad, en el alto de San Juan de Malta y su iglesia del siglo XV.

Fonfría do Camiño, que conserva el antiguo hospital para peregrinos Santa Catalina y en su iglesia parroquial se guarda un cáliz de plata dorada del siglo XVIII. Continúa la Ruta por su trayecto lucense para entrar en Biduedo, donde se encuentra la iglesia más pequeña del Camino, San Pedro; y As Pasantes, donde el romero puede entrar a orar en una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios.

Finalmente, el Camino llega al destino último de su vigésimo quinta etapa, Triacastela. la ciudad de los tres castillos (de los que no queda ni rastro), fue fundada por el conde Gatón del Bierzo en el siglo IX. En el interior de la iglesia barroca  de   Santiago,  del  Siglo  XVIII, aunque también muestra hechuras románicas, hay una imagen del apóstol, patrono de la villa, y un retablo plateresco. La sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XII. Los canteros de Triacastela continúan hoy en día con la extracción de caliza para la fabricación de cemento.

La tradición jacobea narra que los peregrinos cogían aquí una piedra caliza con la que cargaban hasta Castañeda para que fuera transformada en cal y así contribuir en la construcción de la Catedral de Santiago. Hubo una cárcel de peregrinos donde todavía se pueden apreciar los grabados de los prisioneros. En esta población que ronda los mil habitantes hay cantidad de establecimientos de hostelería.

                                                           Monumento al caminante-Triacastela 

                                                        Monumento al caminante en Triacastela

En el siglo XIII, Alfonso IX pretendió convertir esta preciosa villa en un gran ciudad, deseo que no se llevó a cabo.

Solo nos quedan 132,4 Kms para llegar a nuestra meta en la Plaza del Obradoiro, así que descansemos, para ello podemos hacerlo en el Albergue de Triacastela, propiedad de la Xunta de Galicia y se encuentra a la entrada del pueblo frente  a un ancho prado. Muy bien. Su Precio es de 3 euros. Cuenta con 82 plazas en litera. Para poder pernoctar en él es necesario ser peregrino con credencial y a pié. Tfno. 982 54 80 87 / 660 396 811. Cuenta con lavadero, lavadora y secadora, calefacción, etc.

Contamos también con el Albergue Refugio de Oribio, Tfno.: 982 54 80 85; Albergue Berce do Caminho, Tfno.: 982 54 81 27

 

Etapa 26 .- De Triacastela a Sarría  (18´6 Kms). Cuando el peregrino sale de Triacastela, tiene dos opciones o bien tomar el descenso hacia Samos, o bien desviarnos hacia San Xil, para reencontrarnos  de nuevo  con  la otra vía en Sarria.

El tramo hasta San Xil, muy bien señalizado, discurre la mayor parte por el monte. De Triacastela parte el camino justo en el extremo oeste del pueblo hacia la derecha. La primera parte es por el asfalto, pero enseguida se introduce en bosques por caminos de herradura, hasta que se alcanza la aldea de Balsa, donde iniciamos el ascenso al alto de Riocabo.

                                                                  -Concha do Fonte dos Lameiros

                                                                    Concha en la Fonte de S. Xil

Pronto llegamos a la Fonte dos Lameiros, donde nos encontramos con una gran concha, y superando algunos duros repechos, llegamos a San Xil.

                                                                   Entrada a San Xil.

                                                                           Entrada a San Xil

Continuamos y el camino sigue su ascenso hacia el Alto de Riocabo, donde un mirador nos permite contemplar toda la vega de Sarria. Por sendas bastante bien señalizadas comenzamos  el  descenso pasando por los montes de Medorra y As Pedreiras y alcanzamos Montán, donde se encuentra una iglesia de nave románica y el peregrino puede beber de su Fuente do Chafarico. Y posteriormente atraviesa el caminante Furela, con una capilla dedicada a San Roque. Seguimos los montes de Medorra y As Pedreiras y alcanzamos Montán, donde se encuentra una iglesia de nave románica y el peregrino puede beber de su Fuente do Chafarico. Y posteriormente atraviesa el caminante Furela, con una capilla dedicada a San Roque. Seguimos y la altura de las últimas casas tomamos un camino a la derecha que nos lleva hasta la carretera de Sarria, por la cual caminamos hasta la siguiente aldea: Pintí. Un kilómetro separa Pintí de Calvor, el cual se recorre por una senda en descenso, que en pequeños trechos incluso contiene algún escalón.

A la entrada de Calvor se encuentra el albergue municipal.

Calvor, posee numerosos restos prehistóricos.

Andamos otro kilómetro y llegamos a Aguiada. Este tramo es todo por carretera. y se efectúa con agilidad.

Una hora de camino resta para llegar a Sarria y es precisamente en Aguiada donde confluyen los dos itinerarios (Ruta Principal y Ruta Alternativa). Un andadero a la derecha evita la carretera Nacional, que soporta cierto tráfico.

El camino ya no tiene pérdida, con la referencia  de  dicha  calzada  y el paso porlas aldeas de San Mamede do Camiño, San Pedro do Camiño, Carballal  y Vigo, que lo hacen ameno y entretenido se llega a Sarria. La entrada a esa capital es por el este, y estas últimas aldeas que hemos señalado ya forman parte o están integradas a la ciudad de Sarria.

                                                          -

                                                                            Puente de Sarria (Lugo)

En el interior de la villa, se pasa el puente sobre el río Ouribio, y por la Rúa do Peregrino, la Escalinata Mayor y la Rúa Mayor, se sube hasta el Convento de las Magdalena, de los PP. Mercedarios.

Destaca en esta villa -donde falleció Alfonso IX, en 1230, mientras realizaba el Camino-, su casco antiguo, en la parte alta de la ciudad, de fuerte carácter medieval. El viajero también puede visitar la iglesia de El Salvador, de planta románica y fachada gótica; la ermita de San Lázaro; el  Hospital  de  San  Antonio, hoy destinado a Juzgado; y los restos de su antigua fortaleza, del siglo XIV.

                                                                    -

                                                                               Rua mayor de Sarria

Para nuestro descanso, contamos en esta población con varios albergues:

Albergue Don Álvaro, c/ Mayor 10, Tfno. 982 531 592 / 686 468 803.

Albergue O Durmiñento, Rúa Maior nº 44, 600862508

Albergue A Pedra, Vigo de Sarria nº 19. En la entrada de Sarria, al lado de la oficina de información al peregrino Tfno. 982530130 / 652517199

Albergue de peregrinos de Sarría. c/ Mayor nº 31 Tfno. 660 396 813

Los Blasones, c/ Mayor, frente a protección civil Tfno. 600 512 565.

Todos se pueden consultar en Internet.

FELIZ DESCANSO

 

Etapa 27 .- De Sarría a Portomarín  (22 Kms). Cuentan que en Sarría acudían estafadores posaderos compostelanos al encuentro de los peregrinos para brindarles sus casas, donde, según el “Códice Calixtino”,  se enredaba a los recién llegados tras un primer almuerzo, revendiéndoles velas por el doble de su precio. Desde Sarria se sale por el Barrio de San Lázaro. El camino se despide de Sarria y comienza la nueva jornada cruzando primero Viley. Unos kilómetros más allá de cruzar la vía del ferrocarril entre Madrid y La Coruña llegamos a Barbadelo, en donde visitamos la parroquia del pueblo: la iglesia de Santiago, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional. De estilo románico, data del siglo X, aunque con vestigios también del XII. exponentes del románico gallego. Destaca en el templo su tímpano, el frontis, el lateral norte. Es de planta rectangular, construida en sillería granítica, con una portada de medio punto con dos arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados.

La decoración de una portada lateral destaca por estar conformada por vieiras. También nos fijamos en su esbelta torre de planta cuadrada con campanario. En el interior, un retablo barroco.

El siguiente municipio que aparece ante los ojos del  caminante  es Rente  al que sigue Mercado da Serra, humilde aldea a la que solían acudir los judíos de Portomarín para negociar y proveer a los peregrinos.
Continúa la Ruta por Xisto del Camino; Leimán; Pana; Peruscallo; Cortiñas; Lavandeira; Casal y Brea, que significa camino, lugar de paso. Sirve  a  los peregrinos
para dejar avisos y mensajes. Presenta una estructura gran sencillez, que nos revela cómo debieron ser la gran parte de eremitorios y capillas, que iban jalonando la Ruta Jacobea, durante la época medieval. Es una lástima que sus muros estén deteriorados por la humedad, a pesar de lo cual, todavía pueden entreverse unos interesantes frescos.

Entre este último pueblo y Ferreiros se encuentra el mojón que indica que restan 100 kilómetros hasta Santiago.

                                                               -

                                                             Mojón de los últimos 100 Kms.

Y llegamos a Ferreiros. Su iglesia de San Saturnino es el principal monumento de la zona, de  planta  rectangular en  sillería  degranito, cuenta con un precioso aunque humilde pórtico románico: prácticamente todo el trabajo de dicho estilo ha desaparecido y apenas permanece en algunas zonas del templo. Una espadaña complementa la portada de la iglesia. Además, hay una pila bautismal con figuras humanas y símbolos diversos.

                                                                   -

                                                                                Ferreiros

 Continuamos hasta Mirallos, con una interesante iglesia del siglo XII de la que destaca su crucero; Pena; Couto; Rozas; Moimentos; Cotareio; Mercadoiro, donde el peregrino podrá descubrir evidentes vestigios de la antigua calzada; Moutras; Parrocha y Vilachá, pueblo rural de campesinos acomodados donde se conservan las ruinas del Monasterio de Loio, cuna de los Caballeros de la Orden de Santiago. Destaca también en este pueblo la ermita de Santa María de Loio con muros de estilo visigótico. Unos kilómetros más y Portomarín.

                                                                -

Esta villa, que ya existía en tiempos de los romanos, fue otro de los enclaves importantes del Camino durante la Edad Media. El antiguo Portomarín yace actualmente bajo las aguas del embalse construido en 1962, aunque antes de inundarlo trasladaron, piedra a piedra, entre otros monumentos; la iglesia-fortaleza de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, que tuvieron a su cargo el viejo hospital que no tuvo tanta suerte como la iglesia y que, al igual que los viejos puentes medieval  y  romano, duerme bajo las aguas del Miño.

                                                                - 

                                                           Plaza del Ayuntamiento de Portomarín

Se puede visitar en este municipio además de los monumentos mencionados, la iglesia de San Nicolás del siglo XIII; la portada de la iglesia de San Pedro, de 1182; la Casa del Conde, S. XVI, y el Palacio de Berbetoros, S. XVII.

Para alojarnos hay varios albergues, si bien nos gustó el Portosantiago en la c/ Diputación, 8, Tfno. 618 82 65 15 y el Ferramenteiro en la c/ Chantada,  3, Tfno. 982 545 362

 

Etapa 29.- De Melide a Arzua.- (15 Kms.)  

 

-Adiós a Melide

Abandonamos Melide con pesar y volvemos al camino, sabiendo que la meta está cercana.

Salimos por la Rua de San Antonio y pronto llegamos a un frondoso bosque de eucaliptos, y poco después nos encontramos a Boente.

-Vista de Boente

Ya en Boente, vamos a la iglesia, y vemos que dentro de la misma se guarda una preciosa representación del Apóstol Peregrino. Su creación pudo deberse a un artista local, y, a pesar de ciertas carencias y fallos técnicos, guarda un encanto escondido. La devoción de los vecinos del lugar por esta imagen se plasma en la Novena al Apóstol, en los días previos a su fiesta.

Poco nos falta para iniciar un "Rompepiernas" de continuas bajadas y subidas , así como vadeo de arroyos.

A Castañeda, es el siguiente pueblo y era el lugar donde se fundían las piedras calizas, que los  Peregrinos  trasladaban desde la localidad de Triacastela

Podemos apreciar la simplicidad y  sencillez que caracterizan la construcción de las iglesias en muchas aldeas de la comarca. La iglesia de A Castañeda destaca  por  su  sencilla  espadaña,  que culmina el edificio de una nave.

-Ponte de Ribadiso da Baixo

Sobre el río Iso, en Rendal encontramos Ribadiso da Baixo. El puente presenta un único arco de medio punto de amplio desarrollo y escasa luz. La calzada ha perdido el empedrado.

Los  materiales  de  construcción oscilan entre la sillería de granito y el esquisto de muy escasa calidad debido a múltiples reformas y reconstrucciones posteriores al siglo XIII, fecha posible de su construcción, según se ha podido determinar  en diversos estudios.

Por fin llegamos a Arzua, meta de nuestra etapa de hoy.

El geógrafo griego Claudio Ptolomeo (siglo II) cita el núcleo de “Araduca”, perteneciente a los galaicos brácaros. Algunos historiadores identifican esa población con nuestra jacobea Arzúa. En la parte vieja de Arzúa se encuentra el monumento más interesante, el antiguo convento de la Magdalena, junto al albergue de peregrinos, que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres. La capilla perteneció a un convento de agustinos del siglo XIV, que se fundó para atender a los peregrinos.

Es relativamente sencilla, de una sola nave y con puerta de arco semicircular. La bóveda de crucería se encuentra inacabada, viéndose el arranque de los nervios.

Muy cerca, como hemos comentado, se levanta la moderna iglesia parroquial de Santiago, que posee dos imágenes del Apóstol, una como Peregrino y otra como Matamoros.

Arzúa es una población moderna de casi seis mil habitantes muy bien provista de servicios para el peregrino. En ella debemos destacar que  es la cuna del queso con denominación de origen Arzúa Ulloa, uno de los más representativos de Galicia. El primer domingo de marzo se celebra la feria del queso.

-Arzua, monumento a las vacas

La gastronomía es excelente en múltiples locales. Para nuestro descanso contamos con los Albergues  siguientes:

Albergue de Arzúa, Cima de lugar, 6, Tfno. 660 396 824.

Albergue Ultreia, c/ de Lugo, 126. Tfno. 981 500 471 / 626 639 450.

Albergue Vía Láctea, C/ José Antonio, 26, Tfno. 981 500 581 / 616 759 447

Albergue D, Quijote, Tfno. 981 500 139 / 696162695.-

Albergue Santiago Apóstol, Avda. Lugo 107Tfno. 981 508 132 / 981 500 004

A.G.V. “El Veronés”


 

Etapa 30.- De Arzua a Monto do Gozo.- (34.6 Kms)

 -   Adiós a Arzúa

Las fuerzas están mermadas pero la meta está cerca. Comenzamos una jornada de nervios, pero también de serena paz. El peregrino siente que tiene muy próximo, Santiago, al alcance de la mano y, aunque es una etapa de bastantes kilómetros, se hace, posiblemente, la mas larga del Camino.

Para llegar a Salceda, primera aldea que se encuentra con algún servicio, tendremos que superar 11 km., pasando antes y en primer lugar por el caserío de Pegontuño, en cuyo punto se cruza la N-547 por un túnel bajo la misma y, posteriormente, por los de Calzada, Calle y Boavista, que también son minúsculas aldeas sin servicios

- Santa Irene

Salceda, es un pequeño pueblo de 120 habitantes y en su salida se encuentra el monumento a Guillermo Watt, que murió en este punto a una jornada de Santiago.

Salimos de este pueblo y en  constante ascenso, pasando por los caseríos de O Xen, Ras, Brea y O Empalme, se llega a El Alto de Santa Irene, que es el punto más elevado de esta etapa.

Continuamos por  asfalto y en rápido descenso, se llega a las localidades de Santa Irene y Rúa, separadas ambas por una corta distancia.

-Pista forestal a Caserío Rua

Más tranquila y aconsejable es la pista forestal  que  discurre bajo los eucaliptos

Se sale de Rúa, y casi sin darnos cuenta, en suave ascenso, alcanzamos Pedrouzo (Arca). Todas estas localidades están muy cercanas entre si y el Camino serpentea con la carretera, cuya presencia es casi constante.

En Arca las casas  están agrupadas en

torno a la carretera nacional, la villa ofrece tantos servicios como una ciudad importante. Arca, antesala de Santiago, es un tapón de peregrinos en verano. Es zona de eucaliptos y el último refugio antes del Monte do Gozo.

Retomar el Camino desde el refugio de Arca, representa retroceder un poco hasta la gasolinera o seguir por la carretera hasta un pequeño cruce que va al caserío de San Antón. No hay pérdida está bien señalizado en ambos casos.

Pistas y corredoiras entre frondosos bosques de eucaliptos, pasando por las aldeas de Cimadevilla y San Paio, nos llevan a Labacolla, de cuya población toma el nombre el Aeropuerto de Santiago, que se encuentra muy próximo

-San Marcos

Seis kilómetros de ascenso, pasando por la pequeña población de San Marcos, son los que restan para llegar al Monte do Gozo. No son precisamente muy agradables, ya que buena parte del tramo hay que hacerlo por el asfalto, pero la seguridad de que pronto vamos a ver las agujas de la Catedral de Santiago,  compensa con creces las últimas penurias del peregrino.

Un último esfuerzo, un último kilómetro por carreteritas, callejuelas y sendas asfaltadas y...el deseado MONTE DO GOZO.

¡¡Por Fín!!-

Aquí existe un gran centro de acogida de peregrinos, turistas, congresos y viajes de estudio. Es  propiedad de la Xunta de Galicia y los servicios son excelentes.

A.G.V. “El Veronés”


 
Etapa 31 .- De Monto do Gozo a Santiago de Compostela.- 
(4.4  Kms).
 
-
 

Ha llegado el día, el peregrino inicia la última etapa del Camino de Santiago por el cual ha recorrido una buena parte del territorio español y ha podido disfrutar de las innumerables maravillas que guarda, fruto de siglos de historia donde ha jugado un papel fundamental la Ruta Jacobea.

Con nuestra mochila, entramos en la capilla de San Roque; San Marcos, al pie de la colina del Monxoi, que no es otro que el Monte do Gozo. Desde aquí, en lo alto, divisamos y dominamos la ciudad del Apóstol, Santiago de Compostela. Apenas 379 metros de altitud, cuenta en lo alto con un conjunto escultórico de bronce de dos   peregrinos, en   donde  los  caminantes  actúan  de diferentes modos al ver prácticamente cumplida su meta.

                                                       - Conjunto escultórico del Monte de Gozo

Cuatro Kilómetros y medio y llegamos a nuestra meta.

Ciudad nacida para albergar como se merecía a Santiago Apóstol, mantiene su aspecto medieval, excepto la muralla, ésta desapareció desgraciadamente  a finales del siglo pasado.

El emocionado peregrino salva por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro, donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la  rúa do Valiño y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la rúa de San Pedro, que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa. Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el  monasterio  de  San  Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina. Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este.-Rua de la Azabachería

La tradición invita a los romeros a seguir varios rituales, el más importante y significativo es el abrazo al Santo.   -Tumba del Apostol

Posteriormente hay que respetar el rito pagano de los coscorrones, que consiste en intentar coger una rama en el parteluz, bajo la figura del apóstol sedente y después pedir tres deseos, tras la misma columna hay una figura al que se le dan tres coscorrones con la cabeza "para que transmita su sabiduría y talento". El templo es de planta de cruz latina, con tres naves dividas por arcos de medio punto, con tribuna, crucero y girola. Hasta cinco fachadas tiene la catedral: la del Obradoiro, de Platerías, la de Azabachería, la de Quintama y la lateral o del Claustro. En la principal, del Obradoiro, contemplamos el magnífico Pórtico de la Gloria, de tres arcos, un conjunto escultórico románico de gran factura con Santiago en la columna central, bajo la figura de Cristo resucitado. En la fachada oeste, la de la Quintana, destaca la Puerta Santa, que sólo se abre los años ubilares, como este  -Fachada principal de la Catedral

Bienvenidos  a Santiago, repongan fuerzas (hay sitios excelentes) y visiten esta maravilla de Ciudad. SUERTE

A.G.V. “El Veronés”

 

 

 

 



 


 

  LUGARES PARA CONOCER.
EL CAMINO DE SANTIAGO A PIE
EL CAMINO DE SANTIAGO A PIE SEGUNDA PARTE
RUTA DEL CALIFATO POR LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
CATEDRALES
 

    
INICIO MAPA

AREA DE USUARIOS

FIDES-ALAVA - Revista Cultural - 2008 ©  
Email: fidesalava@gmail.com